¿Cómo ayudar a alguien sordo?

Ainara Escobedo
2025-07-29 05:34:35
Count answers
: 23
LSE SSI LSC
Existe la figura del intérprete de lengua de signos, que es la persona que puede intermediar en su comunicación con una persona sorda usuaria de la lengua de signos.
Para establecer la comunicación con una persona sorda:
Se debe llamar su atención tocándole en el brazo, hombro, muslo (si ambas personas están sentadas)
Nunca se debe tocar a una persona sorda en la espalda ni en la cabeza.
si el contacto no es posible porque hay bastante distancia, se puede llamar su atención de otras formas: moviendo el brazo dentro del campo visual de la persona sorda, golpeando fuerte el suelo o suave la mesa para que note las vibraciones y apagando las luces.
La persona sorda debe estar en una situación estratégica desde la que tenga una perspectiva visual general del lugar en el que se encuentra, así como que éste sea luminoso, para que pueda ver bien.
Es importante que exista contacto visual con la persona sorda.
No se debe circular ni pararse en sitios donde se interrumpa el contacto visual entre personas.
No hay que hablar ni muy deprisa ni muy despacio, se ha de vocalizar de forma clara sin exagerar, y hay que utilizar frases cortas o sencillas para la total comprensión de lo que se está diciendo.
Se ha de hablar sin obstaculizar la boca para que la persona sorda pueda leer los labios.
La expresión facial es un elemento de gran ayuda, así como los componentes que completan el discurso verbal: mimo, gestos, escritura, etc.
En caso de que la persona sorda no entienda, hay que repetir lo dicho pero con otras palabras.
Se debe respetar la atención dividida de la persona sorda si se quiere que siga una explicación al completo.
No hay que dar información a la vez que se señala algún estímulo visual, como un texto, una imagen o un objeto; hay que esperar a que la persona sorda lo haya acabado de mirar para continuar con la explicación.
Y si se lee un texto, hay que procurar no bajar la cabeza para que se puedan leer los labios.
Según los restos auditivos de la persona sorda, quizá ayude el hecho de levantar la voz un poco.
Pero no hace falta gritar, ya que hace perder expresión facial y además resulta inútil para aquellas personas sordas con pérdidas auditivas severas o profundas.
Se debe informar a la persona sorda acerca de la información acústica del entorno (alarmas, timbres, cláxones, etc.) para que no quede excluida de los mensajes dirigidos a una mayoría oyente.
Si son varias las personas que van a intervenir en la conversación, lo adecuado es colocarse en círculo ya que ello facilita la buena visibilidad.
Siempre se puede acudir a solicitar apoyo, orientación y asesoramiento a las Federaciones y Asociaciones de personas sordas, acerca del mejor modo de optimizar la comunicación según las diferentes particularidades de cada persona o grupo de personas sordas.

Gael Amaya
2025-07-29 03:09:30
Count answers
: 16
Afortunadamente, hoy en día contamos con muchos recursos para ayudar a las personas sordomudas. En primer lugar, es muy importante un diagnóstico precoz para iniciar cuanto antes actuaciones a nivel global. Las personas sordomudas pueden ser capaces de comunicarse mediante el lenguaje de signos. Pero más allá, la sordomudez no tiene por qué impedir que el paciente pueda llegar a hablar. Con la ayuda de un logopeda, puede aprender a emitir sonidos y a pronunciar correctamente, aunque sea incapaz de oír su propia voz. Cada vez más, se trabaja hacia una accesibilidad total para las personas sordomudas. Existen escuelas especiales para personas sordomudas, de esta manera, los niños pueden adquirir los mismo conocimientos que una persona sin dificultades auditivas. A nivel laboral, se intenta integrar a las personas sordomudas y se reservan una serie de plazas bonificadas para las empresas que las contraten.

Ona Galarza
2025-07-29 02:42:21
Count answers
: 14
Animar a su familiar o amigo a hacerse una prueba para tomar las medidas correspondientes. Aprenda a facilitar las conversaciones replanteándose la forma de comunicarse. Atraiga la atención de su interlocutor antes de hablar para que pueda mirarlo y centrarse en lo que está diciendo. Hable de forma clara y a un ritmo normal. No grite. Acérquese y colóquese donde su cara esté iluminada para que su expresión facial sea fácil de interpretar. No hable mientras come o fuma y no se tape la boca ni la barbilla. Reduzca el ruido de fondo: baje el volumen de la música o de la televisión o busque un lugar más tranquilo para hablar. En una conversación en grupo, intenten no interrumpirse. En lugar de repetir las frases, intente expresarlas con otras palabras. Tranquilice a su familiar o amigo, ofrézcase a acompañarlo al centro auditivo, asegúrele que estará en buenas manos y que le ayudará a oír mejor. Si la prueba muestra indicios de pérdida auditiva, el siguiente paso es encontrar la solución adecuada. Después de la adaptación de los audífonos, recuérdele que debe tener paciencia. El sonido amplificado puede ser abrumador porque el cerebro tiene que aprender a escuchar de nuevo sonidos que tenía olvidados, por ello es importante llevar los audífonos siempre que sea posible para que el cerebro pueda adaptarse.

Josefa Carretero
2025-07-29 02:16:47
Count answers
: 10
Antes de hablar con él o ella, él capta su atención a través del contactovisual o incluso un toque suave.
De esta forma, él comprenderá que tú deseas iniciar una conversación.
Asegúrate de que pueda leer tus labios bien, te ayudará a entenderse mucho mejor.
Habla despacio y mira su cara, le ayudará mucho.
No es necesario hablar más alto o susurrar, habla en tu tono normal.
Si no lo haces de esa manera, inconscientemente estarás complicando la lectura de labios.
Si usas lenguaje de señas, aunque no lo sepas, intenta usar gestos que acompañen lo que estás diciendo, verás cómo le ayudarás a entenderse.
Recuerda, una persona sorda solo tiene problemas para oírte, pero nada más.
En cuanto encuentres una forma de comunicarte, todo fluirá mucho más fácilmente.
Nota cómo es importante para una persona sorda comunicarse con la sociedad, el siguiente video resume una sorpresa que se preparó para un niño con sordera profunda, todas las personas en la que él vivía aprendieron lenguaje de señas.
Sin duda, su cara de alegría lo dice todo.

Emilia Bustos
2025-07-29 02:09:34
Count answers
: 11
Llama su atención con un ligero toque o hazle una discreta seña. Espera a que te esté mirando para empezar a hablarle. Si se trata de una conversación en grupo es necesario respetar los turnos entre los interlocutores e indicarle quién va a intervenir. Sitúate siempre a su altura para que pueda ver bien tu boca. Habla con naturalidad. No le hables deprisa, ni demasiado despacio. Permítele ver bien tu boca mientras le estés hablando. Evita tener algo en la boca o ponerte cosas en los labios, ni te tapes la boca con las manos mientras hablas. Háblale con naturalidad, vocalizando bien pero sin exagerar, con un ritmo tranquilo -ni deprisa ni demasiado despacio-. Háblale con voz pero sin gritar, con frases completas y palabras conocidas -evita utilizar argot y tecnicismos-. Repítele el mensaje si no lo ha entendido. Puedes decirle lo mismo con frases más sencillas, pero correctas, y con palabras que tengan el mismo significado. Utiliza gestos naturales, palabras escritas o dibujos para facilitarle la comprensión del mensaje.

Jesús Pagan
2025-07-29 00:15:52
Count answers
: 19
Llama su atención antes de empezar a hablar, tienes que asegurarte de que te está mirando, ya que la información le llega a través de la vista. Formas de llamarle: Con un ligero toque en su hombro. Encender y apagar la luz. Agitando tu mano en el aire dentro de su campo visual. Avisar a la persona que tiene al lado para que la avise. Háblale de frente, debe poder ver tu boca, mejor si te acompañas con algunos gestos y señalizaciones. Asegúrate de que haya luz suficiente, que tu cara no quede a contraluz, oscura. Evita tener algo en la boca o taparte la boca o girar la cabeza mientras hablas. Habla de forma natural, vocalizando bien. No le hables deprisa, ni demasiado despacio. Háblale con voz pero sin gritar, con frases simples y completas, y palabras conocidas. Si a la primera no te entiende, repite el mensaje. Puedes decirle lo mismo con frases más sencillas y con sinónimos. Utiliza gestos naturales, palabras escritas o dibujos para facilitarle la comprensión del mensaje. La mejor forma de comunicarse es en lengua de signos. Para comunicarse con una persona sorda lo mejor es hacerlo a través de la Lengua de Signos. De esta manera podréis mantener una conversación más fluida, sin sentiros ningunas de las partes limitadas. Empieza a aprender los primeros signos como, ¿Cómo estás?

Abril Reina
2025-07-29 00:08:07
Count answers
: 14
Sé compasivo.
Tratar de escuchar cuando se tienen problemas de audición es agotador y en ocasiones, humillante.
A las personas no les gusta que les griten o que los traten como si fueran tontos.
Habla con normalidad pero un poco más lento y trata de no cambiar muy rápido de un tema a otro.
Lleva a tu ser querido a conocer a alguna persona que se haya adaptado bien a su audífono.
Estas personas pueden proveer una perspectiva realista sobre qué puedes esperar, qué les ha funcionado y lo bien que se siente poder escuchar con facilidad lo que pasa a su alrededor.
Sugiérele a tu ser querido que utilice un audífono digital mejorado como prueba.
A los fabricantes de audífonos se les requiere que les permitan a los clientes probar los productos durante 45 días luego de los cuales puedes devolverlo y te darán un reembolso parcial o total si no estás satisfecho.
Desafortunadamente, esto provoca que tu ser querido continúe retrasando su tratamiento.
Una encuesta de AARP y de la American Speech-Language Hearing Association encontró que el 70% de los encuestados buscaría ayuda para su problema de audición si sintiera que esto afecta su relación con familiares y amigos o si algún ser querido se lo pidiera.

Esther Roque
2025-07-29 00:02:38
Count answers
: 12
La creación de entornos amigables para la pérdida auditiva es un aspecto fundamental en la promoción de una sociedad inclusiva.
Estos espacios no solo facilitan la comunicación y la interacción para las personas con dificultades auditivas, sino que también reflejan un compromiso colectivo con la accesibilidad y el respeto por la diversidad.
Al adaptar nuestros hogares, lugares de trabajo y espacios públicos para ser más acogedores, podemos hacer una diferencia significativa en la vida de quienes enfrentan desafíos a la hora de oir.
Algunos ejemplos para aplicar son la implementación de señales visuales, hablarles de frente de manera clara y pausada, el uso de mobiliarios que permitan la visibilidad facial, aplicar tecnologías de asistencia y el aprendizaje de lenguaje de señas.
El uso de gestos claros y significativos, junto con la expresión facial adecuada, puede ser una herramienta poderosa para transmitir mensajes simples o llamar la atención.
Recordemos que muchos de ellos utilizan la lectura labiofacial, por lo que el hablarles de frente y en lugar iluminado, puede facilitar la comprensión del mensaje.
Además, la escritura se convierte en un recurso invaluable cuando se requiere comunicar información más compleja o detallada.
Estas estrategias no solo son útiles en situaciones cotidianas, sino que también promueven la inclusión en entornos educativos y profesionales, asegurando que todos tengan acceso a la información y la oportunidad de participar plenamente.
La tecnología en el campo de la audición ha avanzado a pasos agigantados, ofreciendo una variedad de dispositivos y soluciones que pueden transformar significativamente la vida de las personas con pérdida auditiva.
Desde audífonos hasta implantes cocleares y dispositivos de conducción ósea, estas herramientas tecnológicas brindan la oportunidad de conectar con el mundo sonoro, incluso desde una edad temprana.
La intervención temprana, en este sentido, juega un papel muy importante en la adaptación y el desarrollo de las personas que no pueden oír, marcando una diferencia sustancial en su capacidad para comunicarse, aprender y socializar.
Al equipar a los niños con los dispositivos auditivos adecuados desde una edad temprana, se les ayuda a mantenerse en el camino del desarrollo típico, permitiéndoles adquirir habilidades de lenguaje y comunicación de manera similar a sus pares oyentes.
Los audífonos pueden ser personalizados y ajustados para satisfacer las necesidades auditivas específicas de cada niño, asegurando que tengan acceso a los sonidos necesarios para el aprendizaje y la interacción social.
Leer también
- ¿Cómo alertar a una persona sorda?
- ¿Cómo oyen las alarmas las personas sordas?
- ¿Cómo se despiertan las personas sordas?
- ¿Cuales son las dos opciones que ofrece una alarma para sordos?
- ¿Cómo se llaman las señales para las personas sordas?
- ¿Qué despertador usan los sordos?
- ¿Qué utilizan las personas sordas como despertador?