¿Cuál es el material más resistente a las explosiones?

Rosario Riera
2025-06-03 18:28:28
Count answers: 12
Un nuevo material ultraligero fabricado con una nanoestructura de carbono es más duro que el acero y el Kevlar, pero más fino que el papel. De hecho, es más fino que el grosor de un cabello humano. Según las pruebas de sus inventores— científicos del MIT, CalTech y UTH Zürich — es más eficiente en absorber impactos supersónicos que esos materiales. El profesor asistente de ingeniería mecánica del MIT Carlos Portela — líder del proyecto — afirma que la misma cantidad de masa de nuestro material es más eficiente parando proyectiles que la misma cantidad de Kevlar. La coautora del estudio Julia R. Greer — profesora de ciencias de materiales, mecánica e ingeniería médica — asegura que el descubrimiento abre la puerta a materiales ultraligeros eficientes, resistentes a los impactos para su uso en armaduras, revestimientos de protección y escudos resistentes a las explosiones que se necesitan en aplicaciones de defensa y aeroespaciales. Es decir, que si logran fabricarlo en masa, podremos ver desde trajes de Iron Man a naves espaciales con revestimientos resistentes a micrometeoritos a una fracción del peso de las soluciones actuales. La nanoestructura de puntales se comprime, disipando la fuerza del impacto con una gran efectividad sin afectar a la estructura global de la armadura.

Pau Nieves
2025-05-27 00:49:35
Count answers: 10
Los experimentos se realizan en 2 etapas.
En la primera ya se realizaron 29 ensayos sobre columnas y placas de hormigón, y láminas de materiales compuestos por aluminio, resina epoxi y nanotubos de carbón.
Se concretaron en un terreno ubicado en San Francisco de Lavalle, Mendoza; y en esta primera ya se utilizaron 80 kilos de explosivos comerciales y detonadores eléctricos -estos últimos con el objetivo de establecer el momento de la detonación de forma exacta-.
Los ensayos tienen lugar en el marco de una serie de investigaciones que dirige Daniel Ambrosini, responsable de la Maestría en Ingeniería Estructural de la Facultad de Ingeniería, y Fernanda de Borbón, investigadora del CONICET y docente de esa Unidad Académica.
La iniciativa se enmarca, además, en trabajos de cooperación con las Universidades Nacionales de Tucumán y La Plata, y con la Universidad de Cape Town, Sudáfrica.
Y están también relacionados con la tesis del Doctorado en Ingeniería, enfocado a la protección de columnas de hormigón armado, que lleva adelante Ramón Codina.
La intención es que los resultados de las pruebas permitan diseñar estructuras, protecciones y nuevos materiales que resistan más eficientemente.
El diseño adecuado podría evitar que colapsen en casos de explosiones accidentales o intencionales y prevenir pérdidas humanas y materiales.
Los estudios servirán para prevenir o minimizar los efectos de explosiones, a través del desarrollo de sistemas de protección que disipen la energía y limiten la carga transmitida a la estructura.