:

¿Qué actividades puedo hacer con niños con problemas auditivos?

Gael Casárez
Gael Casárez
2025-08-03 03:06:44
Respuestas : 20
0
Entre las actividades más propicias para fomentar el aprendizaje en niños con discapacidad auditiva tenemos: Acompañar los signos e imágenes de verbalización De modo que al mostrarle cómo suena cada palabra, podrá aprender a leer los labios, facilitando su comprensión en la comunicación con otros. Estimular el lenguaje Una discapacidad auditiva no implica ningún impedimento para hablar. Por ello es necesario reforzar este aspecto. Una estrategia efectiva es emplear letras de canciones, haciendo que el niño las repita; también promover la lectura de cuentos que le motiven, fortaleciendo su vocabulario y fluidez. Efectuar juegos de integración Donde el niño con hipoacusia debe seguir indicaciones breves, participando de manera dinámica con otros niños. Fortalecer los canales visual y táctil Colocando objetos en las manos del niño para que sienta movimientos y texturas; realizar pinturas, dibujos, modelar plastilina, crear diversas manualidades, títeres, entre otras ideas artesanales. Utilizar juegos en la computadora Como laberintos, busca minas o dedo tic tac. También hay juegos interactivos que ofrecen diversos sitios en internet, promoviendo así el uso de nuevas tecnologías para canalizar mejor el aprendizaje y la motivación. Utilizar rompecabezas Ya que es un juego que estimula las funciones cognitivas de los niños como: la resolución de problemas, memoria y atención. Utilizar la televisión para el entretenimiento Colocarle programas subtitulados, que los haga acostumbrarse a la lengua escrita. Instruirlos en la lengua de señas Esta es una de las actividades más importantes, para hacer que el niño tenga una vía de comunicación.
María Ángeles Perea
María Ángeles Perea
2025-08-02 22:42:05
Respuestas : 18
0
Cuentos de experiencia: Obtener fotos durante una caminata, un viaje de ciencias o un experimento. Hagan uso de las imágenes para crear un libro de experiencias y pídanle al niño que les dicte lo que vivió y observa en las fotos. A los niños les gusta verse a ellos mismos y a sus amigos en las fotos por lo tanto querrán compartir este libro con otros. Así se podrán obtener múltiples oportunidades para practicar el vocabulario y estructuras morfosintácticas que son objetivos a desarrollar. Juego de roles: Use juego de roles para re narrar cuentos trabajados y así practicar el vocabulario y estructuras morfosintácticas. Use libros simples cuyos personajes tengan pequeños diálogos. Algunos libros que recomendamos para niños pequeños son: La gallinita roja, Ricitos de oro, Los tres chanchitos. ¡Es fundamental usar muñecos que representen a los personajes para que sea más divertido. Juegos didácticos: Los juegos didácticos que todos tenemos son una gran manera de practicar el aspecto pragmático y sintáctico del lenguaje. Se puede ejercitar la toma de turnos, preguntar y responder preguntas, vocabulario y más. Un buen ejemplo es el memotest. Se pueden reemplazar las fichas con el vocabulario que necesitamos practicar. También los objetivos se logran adaptar para niños mayores. Por ejemplo, se puede usar la tarjeta del memotest para pedirle al niño que defina la palabra. Crear experiencias: Generar y dramatizar experiencias para que los niños “Hagan de cuenta que…” los ayuda a escuchar y a aprender cuando suceda la experiencia verdadera. Por ejemplo, se puede crear un restaurante y practicar ordenar comida del menú. Es buena idea cambiar de roles, a veces se puede ser el cliente, otras quien ofrece la comida. Con niños más grandes se puede practicar el pedir pizza. De esa forma se les dará a los estudiantes la oportunidad de practicar vocabulario, sintaxis y pragmática mientras se escucha el mensaje en un ambiente silente. Al final la verdadera diversión ocurrirá cuando la experiencia “dramatizada” se convierta en real. Arte: Cortar, pegar, pintar y dibujar es una excelente forma de practicar lenguaje. Hace que los niños pidan sus materiales de arte y que digan qué harán con ellos. Al final, obtendrán un proyecto de arte que les encantará y habrán practicado lenguaje al hacerlo. Cuando les enseñes a los niños con una pérdida auditiva haciendo uso de frases simples o lenguaje complejo, estas divertidas pero fáciles actividades harán que el niño aproveche su tiempo de forma exitosa. ¡Probá una mañana! Seguro los niños te pedirán más y más!

Leer también

¿Qué actividades puede hacer un sordo?

Entre las actividades más propicias para fomentar el aprendizaje en niños con discapacidad auditiva Leer más

¿Qué podemos hacer para integrar a los sordos?

La cuestión pasa por centrarse en los puntos positivos y en las capacidades de cada individuo para p Leer más

Hugo Manzanares
Hugo Manzanares
2025-08-02 22:40:27
Respuestas : 17
0
Entre toda la familia podéis elaborar un horario con las tareas que haréis, y de esta manera se estará organizado y podréis explicar lo que harán enriqueciendo las mismas actividades con los diferentes tiempos verbales, formas pronominales, pronombres, etc. Durante la semana, os podéis organizar, y hacer una de vuestras comidas preferidas cada uno de la familia, y los demás ayudarlo. El chef se encargará de buscar la receta, así que les ofreceremos una oportunidad de independencia, así como de seguir instrucciones, organizar el pensamiento, planificar y expresar a través del lenguaje oral. Esta actividad es un 2 en 1, ya que se puede dividir en dos tareas diferentes. Primero, decidir qué teatro (cuento) os gustaría interpretar. Y una vez decidido, hacéis las siluetas de los personajes con cartulina, pegadas a un palo de helado o similar. Un miembro de la familia puede esconder el premio (un dibujo, una chuche o algo que os guste) y con las instrucciones que la persona le vaya dando a los demás, tienen que encontrar el tesoro. Una persona empieza contando una historia… Pero cuando pasen 30 segundos, le toca seguir narrando al siguiente, y así sucesivamente hasta completarla por turnos o que la historia llegue a su fin. Se trata de tararear canciones e intentar adivinarlas. Por ejemplo, los adultos lo hacen y el pequeño/a lo adivina, o al revés. Si aún son muy pequeños, puedes cantarles el principio para ayudarles a recordar e ir añadiendo canciones nuevas al repertorio. Los libros de experiencias son los libros que se crean en casa y en familia registrando recuerdos y acontecimientos cotidianos de la misma. Podéis jugar entre todos a los juegos de mesa clásicos, como el parchís, la oca, juegos de cartas, el memory, etc. y así disfrutar juntos de un rato de diversión. En la escuela de magia de GAES Junior te explicamos cómo. Sigue los pasos con atención, practica en casa y ¡sorprende a tus amigos y familiares haciendo tu primer truco de magia.