:

¿Cómo se trabaja el sistema Braille?

Dario Guerrero
Dario Guerrero
2025-08-06 07:57:17
Count answers : 12
0
El sistema Braille utiliza una serie de puntos en relieve que se interpretan como letras del alfabeto y es utilizado por las personas invidentes que aprendieron el método. El sistema Braille se basa en seis puntos que se distribuyen de diferentes formas, cayendo dentro de lo que se considera un sistema binario. No se trata de un idioma, sino que de un alfabeto reconocido de forma internacional, capaz de exponer letras, números y hasta signos, lo que le hace realmente completo. Cada carácter está basado en seis puntos que se ordenan en dos hileras paralelas de tres. Según lo que quiera representar, ciertos puntos están en relieve y, al tocarlos, quien sabe interpretar Braille detecta a qué letra, número o signo corresponde. Si bien el Braille es un alfabeto universal, existen pequeñas variaciones en cada idioma, añadiendo letras o reemplazándolas por otras, propias de cierta lengua. Alfabetos como el japonés y chino, combinan sonidos en caracteres braille, ya que de por si se basan en símbolos. La enseñanza del braille comienza desde muy temprana edad entre quienes nacieron ciegos y, los que se volvieron invidentes ya mayores, son capaces de aprenderlo rápidamente, siendo quizá la puerta de comunicación desde y para el mundo más importante, reemplazando el sentido de la vista con el del tacto de forma inteligente y ordenada.
Olga Zelaya
Olga Zelaya
2025-08-06 07:18:57
Count answers : 14
0
El braille se lee con los dedos de ambas manos, principalmente con los índices. La signografía se basa en seis puntos en relieve, organizados en un símbolo generador, es decir, una matriz de tres filas por dos columnas, que convencionalmente se numeran de arriba abajo y de izquierda a derecha. La combinación de los seis puntos permite obtener 64 combinaciones diferentes, incluyendo la que no tiene ningún punto, que se utiliza como espacio en blanco. La presencia o ausencia de puntos determina la letra, el número o la simbología prevista para ser leída. Además, es necesario utilizar signos complementarios que, antepuestos a una determinada combinación de puntos, convierten una letra en mayúscula, cursiva, número o nota musical.
Paula Palacios
Paula Palacios
2025-08-06 05:55:25
Count answers : 27
0
El braille se compone de celdas de seis puntos en relieve, dispuestos como una matriz de dos columnas y tres filas, que se numeran de forma convencional de arriba abajo y de izquierda a derecha. La combinación de puntos presentes o ausentes permite la codificación de los símbolos. Se lee de forma incompleta en muchos casos, porque las personas que lo usan identifican las palabras antes de terminar de tocarlas. El braille se escribe más fácilmente que se lee por las personas que se quedan ciegas en la edad adulta. Esto se debe a que su sentido del tacto no está tan entrenado y les cuesta más distinguir las letras con los dedos que a los niños. Se trata de un método de escritura en relieve basado en un sistema alfabético que permite representar letras, signos de puntuación, números, símbolos científicos, matemáticos y musicales.
Raúl Cabán
Raúl Cabán
2025-08-06 04:31:12
Count answers : 16
0
Se trata de un sistema que parte de seis puntos que se ubican y numeran de la siguiente forma: 1 4 2 5 3 6 La combinación de los seis puntos permite obtener 64 combinaciones diferentes, incluyendo la que no tiene ningún punto, que se utiliza como espacio en blanco para separar palabras, números, etc. La presencia o ausencia de puntos determina de qué letra se trata. Para representar algunos signos es preciso utilizar más de un carácter braille, pues las 64 combinaciones resultan insuficientes. Por ejemplo, para representar las letras mayúsculas se antepone el carácter braille formado por los puntos 4 y 6. Los números se hacen con el prefijo formado por los puntos 3, 4, 5 y 6 antes de las diez primeras letras. De este modo se indica que es un número en vez de una letra. Si el número tiene más de una cifra, sólo es necesario que el prefijo se escriba antes de la primera cifra.