:

Ventilación verde para inclusión

María Dolores Vigil
María Dolores Vigil
2025-09-29 04:12:18
Respuestas : 18
0
Soler&Palau destaca cómo la arquitectura verde mejora la ventilación en edificios altos, creando espacios saludables y eficientes. La arquitectura verde, también conocida como arquitectura ecológica o bioclimática, es una filosofía de diseño arquitectónico que busca minimizar el impacto ambiental de los edificios a través de la eficiencia y la moderación en el uso de materiales, energía y espacios de desarrollo. Entre los elementos que influyen en la eficiencia y sostenibilidad de un edificio, la ventilación es uno de los más importantes. Un sistema de ventilación bien diseñado no solo mejora la calidad del aire interior, sino que también puede reducir significativamente el consumo de energía y la necesidad de climatización artificial. Soler&Palau destaca que en los edificios de gran altura, la arquitectura verde apuesta por la integración de estrategias de ventilación sostenibles y eficientes que posibiliten un mejor aprovechamiento del aire exterior. La orientación estratégica del edificio, el diseño de las ventanas y la utilización de vegetación son elementos clave para maximizar la ventilación natural. Técnicas como la ventilación cruzada, el efecto chimenea y el enfriamiento evaporativo son algunas de las más destacadas para lograr una ventilación óptima y sostenible en estos edificios. La combinación de técnicas de ventilación natural con sistemas de ventilación mecánica controlada permite mantener niveles adecuados de humedad y evitar la entrada de contaminantes, logrando así espacios interiores más saludables y eficientes energéticamente.
Silvia Pereira
Silvia Pereira
2025-09-29 00:59:39
Respuestas : 20
0
Estos proyectos pueden influir en la práctica de la infraestructura verde a una escala más amplia. Este tipo de proyectos, que abordan la microescala, se pueden percibir como implementables en el corto plazo y sin necesidad de grandes sumas de dinero o con objetivos que pueden percibirse como inalcanzables. Habiendo incorporado la educación ambiental en las escuelas como otro pilar del programa, estamos apoyando indirectamente la formación de los niños y la incrustación o compromiso ambiental en las próximas generaciones. Trabajar con comunidades y organizaciones es primordial para extender la vida del proyecto. Al asegurar que la comunidad educativa, la sociedad civil y especialmente los niños puedan involucrarse desde el primer momento, habrá más posibilidades de que el proyecto trascienda el contexto académico, y ser apropiado y multiplicado por la propia comunidad. El compromiso académico, en este caso, funciona no sólo como redes de intercambio entre distintos actores sino como apropiación del proyecto para hacer crecer las propias metas, desafíos y estrategias. Y en esta línea, con el objetivo de construir una red Latinoamericana de infraestructura verde para la urbanización sostenible, se realizó el “Encuentro Internacional de Infraestructuras Verdes en las Ciudades” con el auspicio de la Universidad de Sheffield y del Centro de Investigación Hábitat y Energía de la UBA/ FADU. En el ámbito de la carrera de Planificación y Diseño del Paisaje de la FADU implicó enmarcar los trabajos prácticos de la materia Vegetación 2 (Cátedra Fabio), a través del análisis, diseño y dirección de obra, y construir la primera escuela “Respirar” en Buenos Aires. O también, en el marco de las pasantías con crédito académico SI FADU, el continuo intercambio con 52 estudiantes de las carreras de Arquitectura, Paisaje, Diseño de Imagen y Sonido, Gráfico e Industrial enriquece las miradas y perspectivas sobre el proyecto.

Leer también

¿Cómo determinar la apertura de una puerta?

La mano de apertura indica el sentido en el que una puerta o ventana de rebatir abrirá. En el caso d Leer más

¿Qué tipo de puerta de entrada es mejor?

La puerta acorazada es más segura que la blindada frente a ataques externos, eso es evidente. Sin em Leer más