:

¿Qué formas de accesibilidad existen para las personas discapacitadas?

José Antonio Rosario
José Antonio Rosario
2025-07-16 20:17:21
Count answers : 14
0
Un sentido integral de la accesibilidad implica: (i) el diseño universal, que funciona como un principio general fuente de obligaciones específicas; (ii) las medidas de accesibilidad, que aparecen cuando el diseño universal no se satisface; (iii) el ajuste razonable, que surgen cuando está justificado que la accesibilidad no sea universal. Los ajustes razonables son “las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales”. La accesibilidad universal se logra haciendo productos, entornos, programas, servicios y derechos utilizables y ejercibles por todos y todas. Las medidas de accesibilidad son las que tienden a corregir situaciones en las que el diseño universal no se ha satisfecho de manera justificada, esto es, porque no era posible. La medida de accesibilidad está dirigida a convertir el producto, entorno, programa, servicio y/o derechos en utilizable o ejercible. Por diseño universal, la Convención entiende “el diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado”.
Valentina Arroyo
Valentina Arroyo
2025-07-12 18:18:22
Count answers : 16
0
Un lugar de trabajo que no es accesible puede ser una barrera insuperable para las personas con discapacidad. Algunas medidas clave incluyen: Rampas y ascensores: asegúrate de que las instalaciones tengan rampas y ascensores accesibles para personas en sillas de ruedas o con movilidad reducida. La eliminación de barreras arquitectónicas es esencial para garantizar que todos los empleados y visitantes puedan moverse libremente. Espacios de estacionamiento: reserva espacios de estacionamiento cercanos para empleados y visitantes con discapacidades. Esto les proporcionará comodidad y fácil acceso a la empresa. Señalización clara: utiliza señalización en braille y con alto contraste para que las personas con discapacidad visual puedan navegar por el edificio. Baños accesibles: asegura que los baños estén equipados con instalaciones accesibles, incluyendo barras de apoyo y espacio suficiente para maniobrar. Un entorno de trabajo inclusivo debe abordar las necesidades básicas de todos sus empleados. Espacios de trabajo ajustables: permite la adaptación de los espacios de trabajo para satisfacer las necesidades individuales de los empleados con discapacidad. Esto puede incluir la configuración de escritorios ajustables en altura o la provisión de sillas ergonómicas. Tecnologías de asistencia: proporciona tecnologías de asistencia, como lectores de pantalla o software de reconocimiento de voz, según sea necesario. Tecnologías de asistencia: capacita a tu personal en el uso de tecnologías de asistencia y adaptaciones para garantizar que todos tengan igualdad de acceso a la información y las oportunidades. Entrevistas accesibles: realiza entrevistas en entornos accesibles y proporciona acomodaciones, como intérpretes de lenguaje de señas o formatos alternativos. Ofertas de trabajo inclusivas: redacta ofertas de trabajo que no excluyan a priori a personas con discapacidad. EVALuación de habilidades: evalúa a los candidatos en función de sus habilidades y experiencia en lugar de sus limitaciones.
Noa Arroyo
Noa Arroyo
2025-07-04 22:26:25
Count answers : 12
0
La accesibilidad universal incluye 3 tipos de accesibilidad: La accesibilidad cognitiva. La accesibilidad física. La accesibilidad sensorial. Presupone la estrategia de «diseño universal o diseño para todas las personas», y se entiende sin perjuicio de los ajustes razonables que deban adoptarse. Condición que tienen que cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible.
Nahia Centeno
Nahia Centeno
2025-06-22 10:58:34
Count answers : 26
0
Para facilitar el desenvolvimiento autónomo, resulta imprescindible, además, que los entornos dispongan de medidas para: a) Posibilitar la orientación en los espacios.b) Facilitar la localización de puntos de interés, objetos, etc.c) Minimizar los peligros y alertar de posibles riesgos.d) Recibir de forma comprensible la información disponible para realizar acciones, tomar decisiones, etc.e) Compensar las carencias para percibir los contenidos que son puramente visuales. Las medidas se encuentran recogidas en las distintas normativas, documentos técnicos y manuales y contemplan aspectos: Visuales: muchas personas conservan un resto de visión y un adecuado diseño ambiental permite su uso eficiente. Auditivos: que facilitan la orientación en los desplazamientos y permiten recibir información de alerta de posibles peligros. Táctiles: la instalación de texturas diferentes permite identificar o discriminar distintos espacios, descubrir el lugar en que se encuentra, así como estudiar los terrenos y las superficies por las que se desplaza para resolver de una manera satisfactoria la mayoría de las situaciones.
Andrea Reynoso
Andrea Reynoso
2025-06-22 10:25:24
Count answers : 10
0
La accesibilidad es la posibilidad que tiene una persona, con o sin problemas de movilidad o percepción sensorial, de entender un espacio, integrarse en él e interactuar con sus contenidos. El Plan Nacional de Accesibilidad considera la implementación de políticas y acciones para que la infraestructura y equipamiento de las ciudades reúnan las condiciones adecuadas para el acceso de las personas con discapacidad al entorno físico, al transporte, a la información y a las comunicaciones, en igualdad de condiciones. Crear instrumentos enfocados a la mejora de la accesibilidad en el entorno urbano es necesario para crear ciudades inclusivas. La accesibilidad es la puerta de entrada a los droits de las personas con discapacidad, y en general, de todo ser humano. Involucrar a las personas con discapacidad y a la sociedad civil en todas las fases de toma de decisiones políticas, y la implementación de proyectos y programas es importante para favorecer la accesibilidad. La participación y consulta de todos los usuarios y personas con diferentes discapacidades desde un inicio es necesaria para identificar las principales barreras que se presentan y conseguir eliminarlas. Promover un enfoque trasversal entre los diferentes ministerios de forma que sus políticas respalden las necesidades de las personas con discapacidad de forma conjunta es fundamental. Reforzar la fiscalización para el cumplimiento de los instrumentos actualmente vigentes es necesario para garantizar la correcta aplicación de estos instrumentos y asegurar que el país no siga invirtiendo en obras que no sean accesibles para todos sus ciudadanos. Sensibilizar y capacitar a los funcionarios públicos encargados de la implementación de estos instrumentos y a los ciudadanos en general es importante para lograr una mayor concientización social que permita comprender que la accesibilidad no es algo que incumba solamente a las personas con alguna discapacidad física, sino que es una actitud solidaria que permite el libre acceso de los ciudadanos a todos los servicios y oportunidades que ofrece nuestra sociedad y al ejercicio de los derechos como ciudadano.