:

¿Qué dice el decreto supremo 50?

Guillem Romo
Guillem Romo
2025-06-22 14:41:00
Respuestas : 19
0
El Decreto Supremo 50 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), establece exigencias que esperan asegurar igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, especialmente aquellas que son usuarias de sillas de ruedas. Se publicó en el Diario Oficial el 4 de marzo 2016, y modifica la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), actualizando sus normas a las disposiciones de la Ley 20.422, sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad. Dentro de los principales cambios está la incorporación de los conceptos de accesibilidad universal y diseño universal. Otras incorporaciones a la OGUC son las exigencias de ruta accesible en áreas verdes, públicas o privadas y para circulaciones peatonales de espacios públicos. Estas no podrán tener, en ninguno de sus costados, desniveles y deben estar protegidos por una franja con cambio de textura. Además, se exige huella podotáctil; es decir, pavimentos con textura de guía y de alerta, para alto flujo peatonal o de más de tres metros de ancho. También se incorpora el concepto de Símbolo Internacional de Accesibilidad (SIA) y se sustituye la definición de “Persona con discapacidad”, en donde corresponda.
Aaron Pascual
Aaron Pascual
2025-06-22 13:24:03
Respuestas : 29
0
El Decreto 50 modificó la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones para actualizar sus normas a la Ley Nº20.422, sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. Dentro de los aportes de esta normativa está la definición y aplicación de la «ruta accesible» tanto para el espacio público como para el interior de la edificación. Un concepto básico para asegurar trayectos continuos, sin interrupciones, barreras, gradas u otro elemento que provoque, independiente de las habilidades físicas o sensoriales de las personas, algún conflicto en la circulación y comprensión del entorno. Otro aporte importante fue la exigencia del «expediente de accesibilidad» que contiene el plano y memoria de accesibilidad universal. Este documento determina en origen si el proyecto comprende las diferentes variables de la accesibilidad universal para poder corregir errores u omisiones antes de la ejecución. Sobre las debilidades del DS 50 concluimos que su redacción no aporta en ser una norma clara y fácil. Muchos artículos son de difícil comprensión causando variadas interpretaciones sobre un mismo tema y confusión en la aplicación. Otro tema difícil de abordar son las responsabilidades, la fiscalización y las reparaciones a las omisiones o errores. Se nota aún la ausencia de estudios de diseño y accesibilidad universal en las facultades de arquitectura y diseño. Siete principios que, junto a un día de vivencia práctica, podrían hacer realidad la igualdad de oportunidades e inclusión a través de entornos y edificaciones más accesibles. Hoy más que nunca es tiempo de diseñar y trabajar por entornos que permitan a todos, independiente de sus edad o habilidades, ser parte activa de nuestra sociedad. Es un derecho para las generaciones que van envejeciendo y las personas con discapacidad. Consulta la normativa chilena sobre accesibilidad universal que se exige en todo edificio y áreas de uso público. Descarga gratis en este enlace: Normativa Accesibilidad Universal.

Leer también

¿Qué tamaño de puerta tiene una puerta para discapacitados?

El ancho de paso libre debe ser mínimo de 80 cm, siendo 100 cm lo recomendable. La altura libre del Leer más

¿Qué ancho debe tener una puerta para personas con discapacidad?

El ancho de paso libre mínimo es de 80cm. El ancho recomendado es de 100cm. A ambos lados de la pu Leer más