:

¿Cuáles son las 5 áreas del desarrollo sensorial?

Jesús Valle
Jesús Valle
2025-08-11 04:54:34
Respuestas : 22
0
El desarrollo sensorial constituye en nuestros pequeños, los canales por donde reciben la información de su entorno. El aprendizaje y su percepción de los colores, las formas, los olores, los sabores, los sonidos, y de su propio cuerpo como sensaciones de hambre, de frío, sed o posiciones del cuerpo en el espacio. El desarrollo sensorial es, por lo tanto, la experimentación que el niño tiene a través de los sentidos, y que, con el paso del tiempo, los desarrollan sus capacidades cognitivas, lingüísticas, emocionales, sociales, físicas y creativas por medio de actividades lúdicas. A partir de estas experiencias, los niños aprenden a dar respuestas adaptadas a las condiciones del entorno, en base a lo observado y actuado por las personas que les rodean y a sus propias experiencias sensoriales. Por este motivo, los adultos tenemos una gran responsabilidad al estimular y exponer a nuestros niños a un aprendizaje enriquecido a través de nuestros sentidos, que permitirá el desarrollo nocional y de habilidades esenciales para la vida. Dentro de las variadas actividades que hay en este mundo sensorial y que podemos realizarlas en casa con nuestros hijos podemos mencionar: el modelar arena mojada, o seca, jugar con plastilina, jugar con loción humectante, crema de afeitar para procesar la nueva información/textura, poner avena en un paño, poner harina dentro de un globo y aplastarlo con la mano, jugar con arroz en un recipiente grande y dejar que los pequeños metan sus manos, hacer galletas, empanadas, collares con fideos, oler perfumes y otros olores diversos de objetos de la naturaleza. Estas actividades pueden parecer simples, pero son muy importantes para el desarrollo sensorial de los niños. ¡Anímense a seguir explorando con sus hijos a través de los sentidos, su impacto es maravilloso en el aprendizaje!
Mara Jaime
Mara Jaime
2025-07-30 13:09:38
Respuestas : 24
0
Desarrollo y crecimiento físico Los niños suelen progresar de una etapa del desarrollo a la siguiente en una secuencia natural y predecible. Pero cada niño crece y adquiere habilidades a su propio ritmo. Algunos niños pueden estar adelantados en un área, como el lenguaje, pero atrasados en otra, como el desarrollo sensorial y motor. Las etapas del desarrollo generalmente se clasifican en cinco áreas principales: crecimiento físico, desarrollo cognitivo, desarrollo afectivo y social, desarrollo del lenguaje y desarrollo sensorial y motor. Después de su primer cumpleaños, los bebés comienzan a subir de peso y a crecer a una velocidad más lenta. Experimentan un crecimiento del perímetro cefálico (la medición alrededor de la parte superior de la cabeza). Es posible que Todavía tengan aspecto de bebés. La cabeza de su hijo es grande en proporción con el resto del cuerpo. La barriguita les sobresale, lo que puede sumarse a un aspecto general "rellenito". Los puntos blandos, o fontanelas, del cráneo han comenzado a cerrarse. Pero no se unirán completamente sino hasta algún momento entre los 9 y los 18 meses. La mayoría de los bebés tienen un crecimiento total de aproximadamente 10 pulgadas (25 cm) de largo desde el nacimiento y miden entre 28 pulgadas (71 cm) y 32 pulgadas (81 cm). El perímetro cefálico de la mayoría de los bebés es de 18 pulgadas (46 cm). Los niños a esta edad comienzan a tener algunos dientes. Generalmente, los primeros en aparecer son los dos dientes delanteros de arriba y abajo. La mayoría de los niños han triplicado su peso al nacer en algún momento entre los 9 y los 12 meses de edad.

Leer también

¿Cómo crear un ambiente sensorial?

Un rincón sensorial no solo es un espacio de juego, sino una herramienta clave para el desarrollo in Leer más

¿Qué debe tener una sala multisensorial?

La pregunta no ha sido proporcionada. Leer más

Pablo Ybarra
Pablo Ybarra
2025-07-22 23:51:17
Respuestas : 27
0
Los niños conocen e integran el mundo que los rodea a través de los sentidos. De hecho, la formación de su sistema sensorial es fundamental para su desarrollo, ya que sienta las bases para el aprendizaje. El “sistema sensorial” hace referencia a los procesos del cerebro que incorporan la información recibida por medio de los cinco sentidos (vista, oído, tacto, olfato y gusto), la organizan y responden a ella. Los niños pequeños suelen reaccionar y responder a la información sensorial de distintas maneras. Por ejemplo, si un camión de bomberos toca la sirena, tu niño pequeño podría cubrirse los oídos porque el ruido es muy fuerte. O si tu hijo en edad preescolar huele su comida favorita en la cocina, es posible que corra a pedirte un poco. Desde temprana edad, haz que tus hijos toquen y sientan cosas con diferentes texturas: ¡líquidos, materiales escurridizos, arena y crema de afeitar son todos magníficos ejemplos! ¿Llegaste a un lugar con mucho ruido o luces fuertes? Dales a tus hijos algunos minutos para que se adapten y se sientan cómodos en este nuevo entorno. Si los notas abrumados, baja las luces cuando sea posible o dales lentes oscuros y protectores auditivos para disminuir la intensidad de la luz y los sonidos. Probar comidas nuevas —o incluso oler su aroma— es una manera formidable de estimular el gusto y el olfato en tus hijos. El poder del tacto puede llegar muy lejos. Abrazarlos, sostener su mano y acariciarlos suavemente en la espalda son modos sencillos de promover el sentido del tacto que su cuerpo necesita. Sin embargo, en algunos niños, el más simple contacto puede ser una estimulación excesiva para sus sentidos. Descubre qué es lo mejor para tus hijos, o pregúntales que prefieren. ¿Has oído hablar de la “dieta de los sentidos”? Al igual que ocurre con una alimentación saludable y equilibrada, este concepto alude a un equilibrio diario en las necesidades sensoriales de tus hijos. Por ejemplo, si tu hijo no logra estarse quieto o sentado, puedes compensar esa energía de sobra ofreciéndole hacer unos saltos de tijera. Si se cubre los oídos en un lugar ruidoso, puedes darle tapones o protectores auditivos para ayudar a atenuar el sonido.