:

¿Cómo funcionan los pisos podotáctiles?

Victoria Zarate
Victoria Zarate
2025-07-26 04:55:31
Count answers : 12
0
Estos sistemas o circuitos se organizan en base a una serie que se distinguen y se diferencian entre sí por sus diferentes surcos y texturas. Las cuales, al ser reconocidas, entregan la información necesaria para circular y/o detenerse en forma autónoma. Son indicadores de superficie táctiles, ya sea líneas en relieve o puntos en relieve. Las líneas elevadas indican la continuación de una ruta, mientras los puntos señalan un alto o un cambio de dirección.
María Ángeles Enríquez
María Ángeles Enríquez
2025-07-26 03:03:44
Count answers : 11
0
Los pisos podotáctiles son una señalización que se siente al caminar sobre ella. Sirven para advertir de un posible peligro y para guiar por el camino correcto a personas con discapacidad visual. Las señales de advertencia tienen una superficie de botones o domos que hacen que se sienta incómodo cuando nos paramos sobre ellos. Esto es así para que nos demos cuenta al pisar de que algo pasa, la textura cambia y nos hace prestar más atención a donde pisamos. Las señales de guiado tienen unas líneas o rodones que hace que sea fácil encontrar el camino correcto a las personas que llevan bastón. Cuando caminamos sobre las señales podotáctiles, las sentimos en los pies. Quien no sabe para qué sirve simplemente siente que el piso cambia de textura y que es más incómodo, suficiente para levantar nuestra vista del celular y prestar atención. Además si eres una persona con discapacidad visual y llevas un bastón las oyes, ya que hace un ruido característico con el que se identifica el peligro al pasar el bastón. Se siente también de manera visual, puesto que al ser amarillas tienen un elevado contraste de color.
Jaime Negrón
Jaime Negrón
2025-07-26 02:57:13
Count answers : 19
0
Garantizan la accesibilidad universal y se definen como las superficies en los pisos con textura para que peatones con o sin discapacidad visual, puedan advertir o reconocer algún posible peligro en el camino, y también para guiarse por el camino correcto, son percibidos mediante los pies al caminar o con el uso del bastón en el caso de una persona con discapacidad visual. Cuando caminamos sobre los pisos podotáctiles, podemos percibirlo en los pies. Quien no sabe para qué sirven, simplemente sienten que la superficie del piso cambia de textura y que es más incómodo, suficiente para levantar nuestra vista del celular o cualquier distracción y prestar atención sobre nuestro alrededor. Además, si eres una persona con discapacidad visual y eres un usuario de bastón podrás oír las señales de advertencia, ya que hace un ruido característico con el que se identifica el peligro al pasar el bastón sobre el piso podotáctil. Las señales de advertencia tienen una superficie de botones o domos que hacen que se perciba la incomodidad cuando caminamos o nos paramos sobre este tipo de superficies con texturas. La idea es que nos demos cuenta al pisar, esto nos alerta que algo cambia o sucede en dicha superficie pues la textura cambia, y nos hace prestar más atención a donde pisamos. Las señales de guiado tienen unas líneas o rodones para que sea fácil ubicar el camino correcto a las personas con discapacidad visual y que utilizan bastón. También resultan incómodas cuando se pisan, pero ayudan a todas las personas a encontrar el camino correcto para llegar a sus destinos. Los pisos podotáctiles también se perciben de forma visual, puesto que al ser de color amarillo tienen un elevado contraste de color. El amarillo es un color que nuestro cerebro asocia con peligro, por eso se suele usar este color en vías públicas. Además, es el último color que el ojo humano deja de ver, por ello algunas personas que tienen visión residual pueden diferenciarlo. Existe baldosas podotáctiles de otros colores, que se pueden usar en interiores o exteriores. Lo único que pide la norma internacional es que se mantenga un elevado contraste de color con el resto del piso que lo rodea.
Manuel Dávila
Manuel Dávila
2025-07-26 02:22:51
Count answers : 7
0
Los pavimentos podotáctiles están regulados por las distintas normativas estatales y autonómicas. La normativa sobre pavimentos podotáctiles de la Comunidad de Madrid se recoge en el Manual de Accesibilidad para espacios públicos urbanizados. Los pavimentos tacto-visuales deben cumplir estas condiciones: No son peligrosos ni molestos para el tránsito peatonal en su conjunto. Son antideslizantes. Son fácilmente detectables por personas con discapacidad visual e intelectual. Para ello presentan alto contraste cromático y texturas de geometría homologada, acorde a lo establecido en la UNE-ISO 21542-2012. Su relieve superficial tomará como referencia conforme lo establecido en la norma UNE-CEN/TS 15209:2022 “Pavimento táctil indicador fabricado con hormigón, arcilla y piedra natural”. Se regula su aplicación en los siguientes casos: Encaminamientos. Los encaminamientos son elementos que se colocan sobre el pavimento para servir de guía y referencia en la deambulación de las personas y están formados por líneas y nodos. Las líneas conforman ejes longitudinales en el sentido de la marcha y son franjas de 40cm de anchura con relieve de ancladura. En los encuentros entre dos líneas de circulación se colocará pavimento de botones en “rosetas” de 120 x 120 cm. También se emplean “rosetas” en los cambios de dirección igual o mayor a 45º. La diferencia de anchura entre la “roseta” y la línea es lo que permite a un usuario de bastón blanco la detección del nodo. Puede suceder que el itinerario peatonal no exista una línea de fachada y no haya elementos horizontales para indicar el límite edificado, por lo que se deberá instalar una franja de pavimento podotáctil de tipo direccional (de 40cm de anchura). Actualmente existen dos tipos de pavimentos podotáctiles: Pavimento podotáctil indicador direccional (ancladura) Se trata de un tipo de relieve con hendiduras rectas y paralelas de una profundidad máxima de 5 mm. En este caso, el tipo de banda de encaminamiento puede estar dispuesto en el sentido de la marcha o en sentido transversal. Cuando se sitúan en el sentido de la marcha sirven para localizar diferentes factores en el paso como cambios de nivel. Cuando las franjas de encaminamiento se posicionan en el sentido transversal al sentido de la marcha, sirve para advertir sobre la existencia de un elemento relevante. Pavimento podotáctil de advertencia (botones) Se trata de un tipo de relieve con círculos de una altura máxima de 4mm que sirve como advertencia a puntos que pueden ser un riesgo. Este se utiliza para aportar información sobre posibles cruces o cambios de dirección.
Rayan Bañuelos
Rayan Bañuelos
2025-07-26 02:22:40
Count answers : 13
0
Se trata de una superficie con un relieve particular incorporado en el suelo para que las personas invidentes puedan detectarlo y reconocerlo como una señal de alerta o precaución. Cuando el usuario toca mediante los pies o su bastón, reconoce la textura y entiende que se encuentra ante un obstáculo, cambio de nivel, pasos de escaleras u otros. Actualmente, existen dos tipos de pavimentos podotáctiles: - Pavimento podotáctil de advertencia: Se trata de un tipo de relieve con círculos de una altura máxima de 4mm que sirve como advertencia a puntos que pueden ser un riesgo. Este se utiliza para aportar información sobre posibles cruces o cambios de dirección. - Pavimento podotáctil indicador direccional: Se trata de un tipo de relieve con hendiduras rectas y paralelas de una profundidad máxima de 5 mm. En este caso, el tipo de banda de encaminamiento puede estar dispuesto en el sentido de la marcha o en sentido transversal. Cuando se sitúan en el sentido de la marcha sirven para localizar diferentes factores en el paso como cambios de nivel. Cuando las franjas de encaminamiento se posicionan en el sentido transversal al sentido de la marcha, sirve para advertir sobre la existencia de un elemento relevante. Los pavimentos podotáctiles deben estar regulados por las distintas normativas estatales y autonómicas. En este sentido, te mencionamos algunos puntos de interés que estipula la normativa actual: - Los itinerarios peatonales deben ser accesibles y usar el pavimento podotáctil para orientar y advertir a los habitantes sobre los diferentes elementos del trayecto. - Los dos tipos de pavimento deben ser de un componente antideslizante y ser fáciles de detectar. - En rampas o escaleras se colocarán franjas de encaminamiento en los dos extremos de la rampa o de la escalera y en sentido transversal al tránsito peatonal. - También se colocarán estas franjas en sentido transversal delante de las puertas de los ascensores. - Se colocará pavimento podotáctil de encaminamiento de manera transversal al paso de las personas para indicar la línea de fachada o el límite edificado a nivel del suelo y el inicio del vado peatonal. - Se situarán franjas de 0,60 m de fondo de pavimento de advertencia en puntos de cruce entre el recorrido peatonal y el itinerario de los vehículos. - Deberán señalizarse las obras y actuaciones que irrumpan el paso peatonal, en este caso, se colocará el pavimento táctil de encaminamiento de manera provisional para que guíe a las personas por un tramo alternativo. - Servirán para advertir sobre cruces o puntos de decisión en tramos peatonales.
Luis Zamudio
Luis Zamudio
2025-07-26 00:23:53
Count answers : 18
0
Son fajas con superficie de relieve diferente que sirven para ser percibidas con más facilidad por los pies, por el bastón guía u otro elemento de apoyo. Deben tener un color de alto contraste y fáciles de ser detectados o percibidos. Recuerda, existen dos tipos de pisos podotáctiles: patrón de guía que indica avance, y patrón de atención o advertencia que indica señal de alerta. Su diseño y medidas son universales para que no solo las personas con discapacidad visual puedan hacer uso de ellos, sino también aquellas que tengan otro tipo de vulnerabilidad. Puedes encontrarlos tanto en edificaciones con espacios abiertos, así como en puntos estratégicos externos.