La numeración toma las columnas como referencia, no las filas, de modo que los tres puntos de la columna de la izquierda son los puntos 1, 2 y 3, leídos de arriba abajo.
Los puntos de la columna derecha son los puntos 4, 5 y 6, también leídos de arriba abajo.
La disposición de los puntos para formar los caracteres braille no es casual ni aleatoria.
Para diferenciar letras minúsculas de letras mayúsculas, el sistema braille utiliza un carácter no previsto en un principio por Braille —la combinación hecha con los puntos 4 y 6—, el cual se coloca igualmente precediendo a la letra que queremos sea considerada mayúscula.
Este signo le indica a cualquier lector de braille que el signo o signos que vienen inmediatamente a continuación no son letras, aunque sea esa su apariencia, sino números.
Para designar estas diez cifras básicas, se utilizan las diez primeras letras del alfabeto —o, lo que es lo mismo, las diez combinaciones de la primera serie— precedidas de un signo en concreto, uno de aquellos seis «signos suplementarios» que Braille ya había previsto pero había dejado sin adjudicar, formado por los puntos 3, 4, 5 y 6.