:

¿Qué podemos hacer para integrar a una persona auditiva?

Berta Galarza
Berta Galarza
2025-09-20 18:08:22
Respuestas : 19
0
Atraiga la atención de su interlocutor antes de hablar para que pueda mirarlo y centrarse en lo que está diciendo. Hable de forma clara y a un ritmo normal. No grite. Acérquese y colóquese donde su cara esté iluminada para que su expresión facial sea fácil de interpretar. No hable mientras come o fuma y no se tape la boca ni la barbilla. Reducir el ruido de fondo: baje el volumen de la música o de la televisión o busque un lugar más tranquilo para hablar. En una conversación en grupo, intenten no interrumpirse. En lugar de repetir las frases, intente expresarlas con otras palabras.
Fátima Bahena
Fátima Bahena
2025-09-08 05:35:47
Respuestas : 17
0
Mirar de frente para facilitar la lectura labial, no darse vuelta durante la conversación, orientar la cara hacia la luz al hablar, quitarse las manos de la cara al hablar, hablar en forma clara y natural, pronunciando bien, no deletreando o muy pausado. No elevar el tono de voz ni gritar, no comer, masticar ni fumar mientras se está hablando. Las expresiones corporales y faciales pueden facilitar la comunicación. Si la persona no entiende qué se le está diciendo, rehacer la frase en vez de repetir las palabras una y otra vez. En ocasiones la persona sorda puede conocer un concepto pero desconocer una palabra por más simple que parezca, por ello hay que tratar de explicar su significación de manera simple, de ser posible, recurriendo a imágenes visuales relacionadas a éste. Para llamarlo, tocar suavemente el hombro para evitar que se asuste. Dentro de lo posible, reducir el ruido de ambiente, bajar el volumen de la radio o el televisor para lograr una mejor comunicación, hablar con un tono de voz normal, sin gritar. Los gestos son de ayuda pero se sugiere no hacer señas si no conocemos la lengua de señas, ya que resulta confuso. Una alternativa es escribir en un papel lo que se quiere decir, con palabras lo más simples posibles, ser pacientes en la comunicación. Para llamar a las personas con discapacidad auditiva, tocarles el hombro.

Leer también

¿Qué actividades puede hacer un sordo?

Entre las actividades más propicias para fomentar el aprendizaje en niños con discapacidad auditiva Leer más

¿Qué podemos hacer para integrar a los sordos?

La cuestión pasa por centrarse en los puntos positivos y en las capacidades de cada individuo para p Leer más

Rayan Rolón
Rayan Rolón
2025-09-04 16:52:44
Respuestas : 14
0
La cuestión pasa por centrarse en los puntos positivos y en las capacidades de cada individuo para potenciarlos. Por ejemplo, hay integrantes de la comunidad sorda que se dedican a la informática, a la redacción de textos, a la traducción, a la pintura, al deporte, a la construcción... Y el rendimiento es igual o incluso mejor que el de las personas que tienen una buena capacidad auditiva. La inserción de subtítulos, entre los cuales existen unos subtítulos especiales para sordos al indicar cualquier referencia sonora, permite que las personas sordas pueda disfrutar del mismo contenido audiovisual y seguir la trama sin problemas. Además, cada vez hay más programas televisivos que incluyen a un intérprete de lengua de signos para hacer accesible la comprensión, lo cual supone otra opción para aquellos miembros de la comunidad sorda que sepan entender la lengua de signos Esto es posible gracias a algunas leyes que obligan a incluir este tipo de accesibilidad en los programas televisivos y en los contenidos audiovisuales, lo que indirectamente repercute en una mayor concienciación social. En cualquier caso, el hecho de facilitar el acceso al ocio supone un avance hacia a la integración en la sociedad, ya que no discrimina a la comunidad sorda ni la excluye de su disfrute. Y eso es un avance importante que hay que valorar positivamente. Gracias a los avances tecnológicos, los teléfonos del siglo XXI ya no solo sirven para hablar, sino que también permiten escribir, entre otras opciones. Al sustituir el elemento sonoro por el visual, se amplían horizontes y se mejoran las posibilidades. Y esto ayuda a que los integrantes de la comunidad sorda puedan relacionarse sin problemas con otras muchas personas, sin importar que no estén cerca o que desconozcan la lengua de signos.
Roberto Farías
Roberto Farías
2025-08-27 17:21:32
Respuestas : 18
0
Pregunta a la persona cómo le va mejor comunicarse. Es posible que la persona con la que te quieres comunicar esté trabajando en un sistema que le funcione bien, o que escuche mejor por un oído que del otro. La mejor manera de saberlo, es preguntarlo. Habla claro y mirando a la cara. Hablar claro implica que puedan verte y entenderte. Si hablas en voz baja y dando la espalda, la persona que tienes delante no te escuchará. Intenta siempre mirar a la cara, no cubrirte la boca mientras hablas y no gritar, no es necesario hacerlo. Vocaliza bien y habla más despacio. Es importante no hablar demasiado rápido. Tenemos la tendencia a hacerlo deprisa, aunque sea de manera inconsciente. Un truco para conversar más despacio consiste en vocalizar todas las palabras de la forma más clara posible, a poder ser, sin exagerar. Repite las frases de distintas maneras. Si ves que no te han entendido, porque la frase era compleja, o porque el tipo de articulación de los sonidos era difícil, cambia la estructura de la frase y las palabras que has utilizado. Algunas palabras son más fáciles de oír y leer en los labios que otras. Si la persona lleva audífonos, no grites. Si lo hacemos, el audífono amplificará nuestra voz y el cambio brusco puede hacer daño al oído de la persona que escucha. Si estáis en grupo, evitad interrupciones. Hablar y entender una conversación en grupo puede ser complejo. Lo mejor es que pudierais hablar por turnos, sin interrumpiros unos a otros. Cuida de la salud auditiva de las personas que quieres. La mejor forma de hacerlo es someterse a revisiones del oído de forma regular.

Leer también

¿Cómo trabajar con un niño sordo en el aula?

Actividades para niños con discapacidad auditiva En casos de hipoacusia, los docentes de aula y espe Leer más

¿Cómo aprenden los alumnos sordos?

Las personas sordas no tienen esa base y es lo que en la mayoría de los casos ocasiona problemas ser Leer más

Lucía Loya
Lucía Loya
2025-08-17 08:35:37
Respuestas : 17
0
Llama su atención con un ligero toque o hazle una discreta seña. Espera a que te esté mirando para empezar a hablarle. Si se trata de una conversación en grupo es necesario respetar los turnos entre los interlocutores e indicarle quién va a intervenir. Sitúate siempre a su altura para que pueda ver bien tu boca. Háblale de frente, con la cara bien iluminada. Habla con naturalidad. No le hables deprisa, ni demasiado despacio. Permítele ver bien tu boca mientras le estés hablando. Evita tener algo en la boca o ponerte cosas en los labios, ni te tapes la boca con las manos mientras hablas. Háblale con naturalidad, vocalizando bien pero sin exagerar, con un ritmo tranquilo -ni deprisa ni demasiado despacio-. Háblale con voz pero sin gritar, con frases completas y palabras conocidas -evita utilizar argot y tecnicismos-. Repítele el mensaje si no lo ha entendido. Puedes decirle lo mismo con frases más sencillas, pero correctas, y con palabras que tengan el mismo significado. Utiliza gestos naturales, palabras escritas o dibujos para facilitarle la comprensión del mensaje.
Claudia Lebrón
Claudia Lebrón
2025-08-15 21:04:38
Respuestas : 24
0
Comprender las necesidades de quienes padecen esta condición y fomentar su inclusión es esencial para garantizar que todos puedan participar plenamente en la vida cotidiana. Organizar talleres y charlas informativas en comunidades y entornos laborales puede ayudar a desmitificar la condición y fomentar una cultura de respeto y empatía. Estas actividades no sólo proporcionan información sobre la pérdida auditiva y sus efectos, sino que también ofrecen un espacio seguro para que las personas compartan sus experiencias. Promover prácticas de comunicación inclusivas es esencial. Hablar de manera clara, mantener contacto visual y usar gestos pueden ayudar a facilitar la interacción. Estas pequeñas adaptaciones pueden marcar una gran diferencia en la experiencia de una persona con pérdida de audición. Crear espacios accesibles, donde se utilice tecnología de asistencia como sistemas de bucle de inducción, permite que las personas con hipoacusia se sientan más cómodas en reuniones y eventos sociales. La tecnología puede ser un gran aliado, los audífonos y dispositivos de asistencia no sólo mejoran la capacidad auditiva, sino que también ayudan a las personas a sentirse más conectadas con su entorno. Involucrar a personas con hipoacusia en actividades comunitarias y sociales es fundamental. Promover la creación de grupos de apoyo o eventos inclusivos donde se sientan bienvenidos y puedan compartir experiencias, fortalece su sentido de pertenencia. Fomentar la inclusión requiere un compromiso colectivo. La educación desde la infancia y la adaptación en espacios educativos y recreativos, son esenciales para garantizar que cada individuo se sienta valorado y pueda participar plenamente en la vida comunitaria. Al hacer estas adaptaciones, no sólo se apoya a quienes tienen pérdida de audición, sino que también se enriquece la experiencia de toda la comunidad, promoviendo un ambiente de empatía y respeto hacia los demás. Incluir a personas con pérdida de audición es una responsabilidad compartida. Al adoptar un enfoque activo a través de la educación, la adaptación de entornos y el uso de tecnología, podemos construir comunidades más accesibles. La sensibilización y el compromiso colectivo son esenciales para fomentar un ambiente en el que cada individuo se sienta valorado y pueda participar plenamente.

Leer también

¿Qué tipo de trabajo puede realizar un sordo?

Tener limitadas ciertas capacidades no implica carecer de habilidades necesarias para determinados e Leer más

¿Cuáles son las 4 etapas de la sordera?

No se mencionan las 4 etapas de la sordera en el texto proporcionado. Leer más

Gonzalo Roldán
Gonzalo Roldán
2025-08-03 01:02:16
Respuestas : 22
0
Antes de empezar a hablar, llamar su atención con un ligero toque o hacer una discreta señal. Esperar a que nos estén mirando para empezar a hablarle. Hablar de frente y poner el énfasis en el lado en que la otra persona oye mejor. Permitir ver bien su boca mientras le estés hablando, como taparse la boca con las manos mientras se habla. No hablar con la boca llena, masticando chicle o fumando. Recordar que la persona con problemas de audición se auxilia leyendo sus labios. Hablar claro, vocalizando bien y no muy rápido; hacerlo con naturalidad. No gritar. Hablar a un volumen normal, a menos que nos indiquen lo contrario. Evitar los lugares ruidosos para conversar con alguien que tiene problemas de sordera. Pensar que el ruido ambiente causa interferencias al audífono. Cuando no nos entiendan, aclarar la frase usando palabras más sencillas. Escribirlas en caso de ser necesario. Usar gestos para explicarse. Dar claves o pistas visuales cuando queramos cambiar el tema de la conversación. Repetir el mensaje si no lo ha entendido. Decirle lo mismo con frases más sencillas, pero correctas, y con palabras que tengan el mismo significado. Utilizar gestos naturales, palabras escritas o dibujos para facilitar la comprensión del mensaje. Es interesante usar ayudas técnicas como audífonos, intensificadores del volumen en teléfonos, luces para sustituir a timbres, dispositivos de vibración en almohadas que sustituyen al despertador tradicional, etc. Sobre todo, se ha de ser muy paciente, positivo y alegre.