¿Qué necesitas para ser consultor ergonómico?

Yaiza Bermejo
2025-08-03 14:43:28
Count answers
: 14
Tienes másters universitarios en prevención de riesgos laborales, gestión de RRHH con resolución de conflictos laborales, dobles másters en gestión integrada de sistemas de calidad, medio ambiente, seguridad y salud en el centro de trabajo y PRL, cursos de asesoría laboral y otros relacionados menos directamente pero útiles en varios aspectos del trabajo como dietética y farmacia.
También encontrarás cursos específicos para sectores especialmente peligrosos como la construcción, para personas concretas como los trabajadores con discapacidad o mayores, en aspectos cruciales como la seguridad vial laboral, o para prevención de enfermedades infecciosas.
Con formación sobre consultoría de salud podrás también formar parte de los departamentos de RRHH de las empresas, que en algunos casos significa grandes oportunidades y sueldos, del departamento específico de prevención de riesgos laborales si lo hay o ser asesor o auditor de riesgos de salud.
Dominarás la norma ISO actual, la higiene industrial, la psicología aplicada al trabajo y cómo llevar a cabo su vigilancia continua.
Podrás desarrollar el modelo de sistema de gestión de la seguridad y la salud más adecuado para cada compañía, evaluar su situación actual en riesgos laborales, proponer medidas, identificar problemas en relación a la legislación o a sus objetivos empresariales y ayudarles con su organigrama, su organización y los planes de prevención y emergencia.

Enrique Andrés
2025-08-03 13:43:56
Count answers
: 13
No se descartan los métodos REBA Y RULA. Sin embargo, debe establecerse su correcta aplicación y reconocer que dichos métodos son un análisis postural breve que nos da un lineamiento básico-general de las posturas a corregir. Si se identificó la presencia de movimientos repetitivos, no se puede pretender dar soluciones con los métodos REBA, RULA o similares. Debo hacer uso de otras herramientas que valoren diversos factores (pausas, fuerza, postura, etc.). Una intervención ergonómica (corriente francófona) nos brinda una visión amplia de la organización y considera diversos factores en el reconocimiento – análisis (cualitativo y cuantitativo) que nos resulta en soluciones técnicas, organizacionales y humanas. La aplicación de normas-métodos ISO, nos brinda una óptima herramienta para gestionar los peligros ergonómicos (ISO/TR 12295) y posterior a ello realizar las evaluaciones específicas con métodos que contemplan una serie amplia de factores (con base epidemiológica) donde podemos establecer los puntos de mejora a nivel específico. Finalmente considero que existen diversos caminos hacia la mejora en lo que respecta a la ergonomía y el camino que elijamos debe ajustarse siempre a la realidad de la organización. En mi caso en particular siempre recomiendo que seamos transparentes con las organizaciones y ante una reunión previa a una consultoría establezcamos el objetivo real y mencionar que se disponen de diversas herramientas para realizar una Evaluación Ergonómica.