:

¿Cómo hacer un plano de accesibilidad?

Víctor Aranda
Víctor Aranda
2025-08-25 23:50:50
Respuestas : 19
0
Un Plan de Accesibilidad es un plan de actuación, cuyo objetivo es hacer accesible gradualmente el entorno existente, con el objetivo de que todas las personas lo puedan utilizar libre y autónomamente. El Plan evaluará el nivel de barreras que existen en un espacio determinado, definirá las actuaciones necesarias para adaptarlo, las valorará, priorizará y propondrá un plan de etapas para su ejecución. Si nos centramos en un Plan de Accesibilidad Municipal, este evaluará y propondrá actuaciones para la eliminación de las barreras existentes en los espacios de uso público, los edificios públicos, los elementos de una cadena de transportes y los sistemas de comunicación públicos. No se trata de que todo el espacio urbano sea accesible, pero sí de que existan itinerarios accesibles, de acuerdo con la normativa vigente, que permitan a la población desplazarse autónomamente y con seguridad y poder utilizar todos los espacios, edificios y servicios públicos, que también serán adaptados. Es un marco de acción municipal, que sistematiza los problemas existentes y propone un plan de actuación para resolverlos, ofreciendo soluciones genéricas que necesitarán del proyecto constructivo concreto.
Leo Aguilar
Leo Aguilar
2025-08-20 03:27:46
Respuestas : 19
0
El plano de accesibilidad es la planimetría gráfica que permite dar cuenta de la implementación de la accesibilidad universal en nuestro proyecto, y que junto a la memoria de accesibilidad, conforman el expediente de accesibilidad, documento que debe adjuntarse al expediente de proyecto al momento de solicitar permisos de edificación y permisos de loteos en las Direcciones de Obras Municipales. El plano de accesibilidad cumple la función de desplegar el proyecto en su totalidad a través de una planta que demuestra el cumplimiento de los estándares normativos de accesibilidad y principalmente dar cuenta de la existencia de la ruta accesible, y suele elaborarse sobre el plano de arquitectura, vialidad o una gráfica equivalente. El plano de accesibilidad debe contener el total de elementos que conforman el proyecto, considerando para ello los espacios públicos, exteriores e interiores de las edificaciones que sean parte de dicho proyecto. El plano de accesibilidad debe mostrar claramente la ruta accesible y las distintas interconexiones que existen para desplazarse por las distintas zonas y áreas del proyecto. En edificaciones: Identificación de zonas: Públicas, Atención al Público, Recorridos principales, Ruta accesible: Conexión con el exterior, Conexión con estacionamientos accesibles y de uso exclusivo, Ancho y altura mínimos, Desplazamiento sin obstáculos, Giros de 360° para silla de ruedas, Pendiente de planos inclinados y rampas, Diferencias en N.P.T. Elementos accesibles: Baños accesibles, Vías de evacuación, Mesón de atención, Zona de espera, Puertas accesibles, Otros. En espacios públicos o exteriores: Definición e Identificación: Zonas, Áreas, Programa Arquitectónico, Continuidad e interconexión de la ruta accesible: Conexiones con el entorno inmediato, Cruces peatonales, Estacionamientos, Paradas de Transporte, Cruces de esquina, Rebaje de veredas, Zarpas cubiertas, Circulaciones verticales. Indicaciones de: Cotas y cambios de nivel, Planos inclinados, Rampas, Elementos y equipamiento urbano: Mobiliario, Arborización, Elementos paisajísticos, Tapas de alcorques, Jardineras, Juegos accesibles, Semáforos especiales, Señalizaciones en general, Postes de alumbrado y telecomunicaciones, Equipamiento en general, Otros elementos del entorno.

Leer también

¿Qué tres accesibilidades debe incluir la accesibilidad universal?

La accesibilidad universal se refiere a la creación de entornos, productos y servicios que puedan se Leer más

¿Qué herramientas de accesibilidad?

Existen herramientas automáticas y herramientas de ayuda en la evaluación manual. Validación automá Leer más

César Rodríquez
César Rodríquez
2025-08-13 10:27:44
Respuestas : 22
0
Aim for universal design principles, which focus on creating spaces that are usable by the widest range of people, regardless of age, ability, or status. There are many categories within accessibility that you need to design considering accessibility e,g, approach to the building, entrance and exits, interior circulation, wayfinding and signage, sanitary facilities, contrast interior finishes, lighting, furniture and furnishes. Ensure that building occupants and staff are trained on accessibility features and protocols.
Francisco Javier Garay
Francisco Javier Garay
2025-08-03 18:04:18
Respuestas : 25
0
Se analiza la seguridad vial y accesibilidad en el estacionamiento. Se incluye un análisis de: Tamaño de plazas reservadas Ubicación de las plazas Señalización Desplazamientos horizontales seguros Accesibilidad a la edificación: Se estudia la accesibilidad en los ingresos. Se estudia la facilidad de ingreso para todas las personas y la seguridad de los mismos Accesibilidad en la edificación: Se realizará un diagnóstico de la accesibilidad universal dentro del espacio. Desplazamientos horizontales Desplazamientos verticales Servicios higiénicos Puntos de informes Otros elementos Un buen Estudio de Accesibilidad cuenta con los siguientes documentos: 1.- Memoria descriptiva Tenemos que hacer un estudio detallado de todos los elementos que puedan suponer un problema de accesibilidad. Después de visitar el espacio que se quiera estudiar y tomar las mediciones necesarias, tenemos que analizar cada elemento y redactar una Memoria. La memoria descriptiva incluye el análisis de cada elemento a estudiar desde el punto de vista de la accesibilidad. Se estudia la situación actual, se evalúa de acuerdo a los criterios definidos en la normativa peruana e internacional y finalmente se proponen diseños alternativos. Nosotros trabajamos aplicando los criterios DALCO de la norma UNE170001-1/2007, Deambulación, Aprehensión, Localización y Comunicación. 2.- Fichas de actuaciones valoradas: Una vez se tenga claro cuáles son los elementos donde tenemos que actuar, debemos preparar unas fichas para cada actuación. Estas fichas sirven para presentar las soluciones que se proponen. En cada ficha se incluye una foto de la situación actual, el diseño propuesto para mejorar y una estimación económica. Además, según se considere más o menos urgente, se le da a cada actuación una categoría y se presenta un resumen con todas las propuestas, dividido por categorías. 3.- Planos: Incluye los planos de ubicación de soluciones a implementar, planos de detalle, y cualquier otro plano aclaratorio que consideremos relevante. 4.- Metrados y Presupuestos: Se presentan divididos según las categorías propuestas, de tal manera que tendremos un presupuesto parcial para cada categoría y un presupuesto final total. Con un Estudio de Accesibilidad obtenemos un catálogo de soluciones valoradas económicamente y divididas por prioridades de actuación. Esto no significa simplemente aplicar la normativa, sino ir un paso más allá y diseñar pensando en que todos nos vamos a ver beneficiados si el diseño es inclusivo. Existen ajustes razonables, medidas de bajo coste y alto impacto que se pueden aplicar. Conocer cuáles son esas medidas y saber cómo aplicarlas es fundamental para obtener un espacio accesible.

Leer también

¿Cuáles son los 4 componentes de la accesibilidad?

En el nivel más alto se sitúan los cuatro principios que proporcionan los fundamentos de la accesibi Leer más

¿Cuáles son los 4 principios de accesibilidad?

En el nivel más alto se sitúan los cuatro principios que proporcionan los fundamentos de la accesibi Leer más