:

¿Por qué son importantes los espacios accesibles?

Josefa Alemán
Josefa Alemán
2025-09-12 09:36:26
Respuestas : 16
0
La accesibilidad en el lugar de trabajo es un aspecto fundamental para la inclusión laboral de las personas con discapacidad. La Ley sobre la accesibilidad en el lugar de trabajo está regulada por la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social, aprobada en 2013. Esta ley establece una serie de disposiciones relacionadas con la accesibilidad en el ámbito laboral, con el objetivo de promover la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Algunos de los aspectos clave que aborda esta ley incluyen: Igualdad de trato en el acceso al empleo, Obligación de realizar adaptaciones razonables, Fomento del empleo de personas con discapacidad, Accesibilidad en las instalaciones y entornos laborales, Formación y sensibilización. La ley prohíbe la discriminación por motivos de discapacidad en todas las fases del proceso de selección y contratación de personal. Los empleadores tienen la obligación de realizar las adaptaciones necesarias para garantizar la plena integración de las personas con discapacidad.
Clara Villa
Clara Villa
2025-09-12 07:45:51
Respuestas : 17
0
La accesibilidad en los espacios urbanos es un aspecto fundamental para garantizar la inclusión de todas las personas, independientemente de sus capacidades físicas. El mobiliario urbano accesible es aquel diseñado para ser utilizado por todas las personas sin importar su edad, condición física o discapacidad. Su objetivo es eliminar barreras y facilitar el uso de los espacios públicos, fomentando la integración social y el disfrute de todas las personas. Promueve la inclusión social: la accesibilidad garantiza que todas las personas, incluyendo aquellas con movilidad reducida, puedan disfrutar del espacio público sin limitaciones. Favorece el desarrollo infantil: los parques accesibles permiten que los niños con discapacidad participen en actividades lúdicas en igualdad de condiciones, favoreciendo su desarrollo físico y emocional. Mejora la calidad de vida: un entorno accesible fomenta la actividad al aire libre, lo que beneficia la salud y el bienestar de la comunidad. Aumenta el valor de los espacios públicos: las ciudades que apuestan por la accesibilidad son más atractivas tanto para residentes como para visitantes. Para lograr un entorno verdaderamente inclusivo, es esencial contar con mobiliario urbano diseñado bajo los principios del Diseño Universal, que garantizan su uso por parte del mayor número de personas posible. Algunos de los elementos clave son: Rampas y pasarelas accesibles: facilitan el desplazamiento de personas con movilidad reducida o sillas de ruedas. Bancos adaptados: diseñados con alturas adecuadas y apoyabrazos para mayor comodidad.

Leer también

¿Cómo es un parque infantil accesible?

Un parque infantil inclusivo está pensado para que los niños con alguna discapacidad puedan comparti Leer más

¿Cuánto vale montar un parque infantil?

Vista previa no disponible Leer más

Dario Alarcón
Dario Alarcón
2025-09-12 06:27:02
Respuestas : 23
0
La accesibilidad se ha convertido en uno de los mayores retos y es un indicador claro del progreso y del desarrollo social alcanzados. Conseguir que cualquier persona pueda usar y disfrutar los entornos con seguridad, comodidad y autonomía es un reto para nuestra sociedad. Una sociedad en la que una imagen vale más que mil palabras y las herramientas de orientación y comunicación se desarrollan en torno a la visión. Las personas con discapacidad visual deben sustituir o complementar estas capacidades por habilidades perceptivas específicas que se apoyan en un mayor uso de los demás sentidos. Las medidas se encuentran recogidas en las distintas normativas, documentos técnicos y manuales y contemplan aspectos: Visuales: muchas personas conservan un resto de visión y un adecuado diseño ambiental permite su uso eficiente. Para facilitar el desenvolvimiento autónomo, resulta imprescindible, además, que los entornos dispongan de medidas para: a) Posibilitar la orientación en los espacios. b) Facilitar la localización de puntos de interés, objetos, etc. c) Minimizar los peligros y alertar de posibles riesgos. d) Recibir de forma comprensible la información disponible para realizar acciones, tomar decisiones, etc. e) Compensar las carencias para percibir los contenidos que son puramente visuales. Para las personas con discapacidad visual, tanto los avances como la incuestionable supremacía visual pueden convertirse en nuevas barreras y factores de exclusión para su plena inclusión social, participación e integración en la comunidad. Pero como ciudadanos y consumidores de bienes y servicios, tienen derecho a acceder de forma autónoma a todos los lugares y a la información que se proporciona. Entre las acciones que realiza la ONCE, es prioritaria la de contribuir a que los entornos, bienes y servicios sean totalmente accesibles para las personas con discapacidad visual. La visión permite interpretar de forma rápida y global el entorno y gracias a ella se desarrollan conductas motoras que permiten estructurar y controlar el espacio. Algo que resulta fundamental para dirigirse a un lugar concreto, moverse por un edificio y realizar todo tipo de acciones, en definitiva, desplazarse y hacerlo de manera autónoma.
Marcos Flórez
Marcos Flórez
2025-09-12 04:34:24
Respuestas : 18
0
A medida que las poblaciones crecen y envejecen rápidamente, es esencial que los planes y políticas de urbanización respondan a los derechos y necesidades de las personas mayores y con discapacidad. El objetivo es abordar los riesgos, prevenir crecientes desigualdades y garantizar que se cumplan las obligaciones establecidas por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Estas comunidades se ven privadas recurrentemente de sus derechos por aspectos como el acceso limitado al transporte público. La accesibilidad es un derecho y una condición previa para que las personas con discapacidad y mayores participen en la vida de sus comunidades. Accesibilidad significa garantizar que tengan acceso al entorno físico que les rodea, al transporte, a información como material de lectura, a la tecnología de la comunicación y a todos los demás sistemas en igualdad de condiciones con los demás. Si las ciudades y los gobiernos locales no están concienciados y formados en materia de accesibilidad, es posible que sigan adoptando estrategias, políticas y programas que pueden reforzar las barreras existentes y crear nuevos problemas de accesibilidad. La accesibilidad es un derecho humano, una condición previa para la inclusión y un prerrequisito para la realización de todos los demás derechos. Reconocerlo pasa por aceptar que la accesibilidad universal es un bien público y un componente integral del Derecho a la Ciudad. Tal y como establece el párrafo octavo de las Acciones Declaradas de Katowice. La accesibilidad para todos y el diseño universal son una parte integral de la solución a los desafíos de la urbanización, incluida la crisis urbana, y constituye el agente de la acción transformadora para un futuro urbano más equitativo.

Leer también

¿Qué es un parque inclusivo?

Vista previa no disponible Leer más

¿Qué tiene que tener un parque infantil?

Es innegable que la seguridad es uno de los puntos más importantes que tenemos en cuenta a la hora d Leer más