:

¿Piso Podotáctil para qué sirve?

Lucía Cardona
Lucía Cardona
2025-10-03 07:21:18
Respuestas : 21
0
La historia de los pisos podotáctiles se remonta a 1965, cuando el inventor japonés Seiichi Miyake desarrolló un sistema que permitiera a las personas con discapacidad visual identificar obstáculos y orientarse de manera independiente. Miyake creó los primeros "bloques táctiles" (también conocidos como "tenji blocks") para asistir a un amigo con visión reducida. Estos bloques contaban con patrones en relieve que podían detectarse fácilmente con los pies o con el bastón blanco. El diseño inicial consistía en dos patrones principales: los bloques de puntos, que indican precaución o peligro (como la proximidad a un cruce), y los bloques de líneas, que sirven como guía direccional. Japón implementó estos bloques por primera vez en estaciones de tren y aceras, y pronto su uso se extendió a otros países debido a su eficacia y simplicidad. La popularidad de estos sistemas llevó al desarrollo de normativas específicas en regiones como la Unión Europea, América del Norte y América Latina. Con el tiempo, la investigación y el desarrollo en el ámbito de los materiales llevaron a la incorporación de opciones como el acero inoxidable, la goma y el plástico. Sin embargo, el poliestireno ha emergido como la mejor solución por sus múltiples ventajas. Las baldosas podotáctiles fabricadas en policarbonato HIPS (Poliestireno de Alto Impacto) combinan tecnología, diseño y funcionalidad para garantizar la accesibilidad y seguridad en los espacios públicos. Estos productos destacan por cumplir con estándares internacionales como ADA Compliance y certificación ASTM, convirtiéndolos en la solución ideal para proyectos que buscan inclusión, durabilidad y calidad.