:

¿Cómo se llaman los caminos para personas ciegas?

Pedro Domínquez
Pedro Domínquez
2025-10-03 09:04:55
Respuestas : 20
0
El pavimento táctil fue desarrollado por primera vez en Japón por Seiichi Miyake en 1965. En japonés, estas tejas táctiles se llaman bloques Tenji. Estos bloques se utilizaron por primera vez en la ciudad de Okayama en 1967. ¿Sabías según cada patrón en relieve tiene un significado específico? Bueno, en este artículo vamos a discutir el significado de los pavimentos táctiles y cómo estos son útiles para las personas ciegas. Pavimento con botones El pavimento con ampollas en relieve de forma plana en un patrón cuadrado se utilizan para indicar que hay un cruce de carreteras. El pavimento con ampollas en relieve de forma diagonal, no horizontal, indican que hay una plataforma de tren por delante. Pavimento Guía La colocación de este pavimento táctil muestra que hay escaleras o algún otro obstáculo por delante. Son como bandas direccionales. Los lugares donde se usan estas piezas especiales a menudo incluyen: • La parte superior e inferior de las escaleras. • Al pie de una rampa • En el paso a nivel • En estaciones de tren • Donde una acera se une a una ruta compartida. Cuando se colocan en línea actúan como bandas direccionales. Este pavimento indica que es seguro seguir adelante. El camino no tiene obstáculos y es seguro. Una combinación de guías en horizontal y vertical se usa a menudo cuando hay dos tipos de caminos juntos. Uno de estos caminos sería para los peatones, mientras que el otro lado sería, por ejemplo, las bicicletas. En tales casos, el pavimento táctil se colocaría tanto en carril bici y en el camino peatonal. Esperamos que la próxima vez que veas estas baldosas llenas de baches, recuerdes que cumplen un papel muy importante. El pavimento táctil ayuda mucho a las personas ciegas y deficientes visuales a orientarse. En Fenollar somos fabricantes de pavimentos táctiles indicadores direccionales y de advertencia o proximidad. Encuentre fácilmente su pavimento táctil entre nuestras referencias.
Sara Zepeda
Sara Zepeda
2025-10-03 07:28:26
Respuestas : 26
0
Las señales podotáctiles son elementos que se sitúan en el suelo o pavimento y nos avisan de algo porque notamos un cambio en la superficie que estamos transitando. También sirve para guiar a todas aquellas personas que cuentan con algún tipo de discapacidad visual, o bien marcar una ruta en un sitio que no tiene visibilidad. Permiten la accesibilidad Señalizan zonas de riesgo, como en pasos de cebra o la caída al anden. Marcan caminos podotáctiles en aceras, puertos, aeropuertos, estaciones o museos. Sustituyen las señales convencionales cuando no es posible su utilización Actividades que supongan una mayor concentración y no nos permitan estar atentos de las señales convencionales. Estas señales suelen estar pintadas en color amarillo porque llama más la atención al ojo humano. Pero también puede estar pintado de otros colores, pues al final la intención es que destaque por encima del color del suelo podotáctil en el que se encuentra colocado. En cuanto a su composición, los materiales normalmente son poliuretano o acero inoxidable. Esta última pensada, sobre todo, para las personas con deficiencias visuales, puesto que son audibles cuando choca con un bastón. Líneas de continuidad: son líneas continuas fijadas en el suelo que discurren desde el punto A hasta el B del recorrido. Son de color amarillo para que contraste con el color del suelo y facilitar su visión para todo el mundo. Se pueden entrecortar con otras rutas de interés en unas instalaciones. Masa de clavos podotáctiles: son puntos fijados en la superficie del suelo, ubicados en el cruce de las líneas de continuidad o en los cambios de dirección de estas líneas. También se emplean para señalar cualquier peligro o cambio de trayecto. Existe diferentes elementos de señalización, y son los siguientes: Placas podotáctiles Consisten en baldosas o losetas con texturas especiales y relieves táctiles que se instalan en el suelo para alertar de las zonas de riesgos por dos vías: el tacto y el color e indicar direcciones, cambios en el camino, zonas de peligro, cruces peatonales, entre otros puntos importantes. Clavos podotáctiles Los clavos podotáctiles son pequeñas tachuelas metálicas fabricados en acero inoxidable y colocadas en el suelo para guiar a personas con discapacidad visual en entornos urbanos. Se disponen en patrones específicos para indicar direcciones, cruces peatonales y obstáculos, ayudando a la orientación y seguridad de estas personas. Guías de encaminamiento en poliuretano Se trata de pavimentos podotáctiles con guías antideslizantes que ayudan a las personas con algún tipo de deficiencia visual a moverse de forma segura a lo largo de un camino. Es fácil de instalar mediante adhesivo. Guías de encaminamiento en acero inoxidable Las guías de encaminamiento son una forma de señalización táctil utilizada en entornos urbanos para orientar a personas con discapacidad visual. Están fabricadas con acero inoxidable, un material duradero y resistente, y se instalan en el suelo para proporcionar información táctil sobre direcciones, cambios en el camino, cruces peatonales y otros puntos importantes. Estas guías tienen texturas y relieves específicos diseñados para ser detectados con el tacto o con el bastón utilizado por personas ciegas o con baja visión, facilitando así su orientación y seguridad en lugares públicos. La producción de la señalización accesible se lleva a cabo bajo la norma de accesibilidad estipulada en el Documento Básico SUA (Documento Básico de Seguridad de Utilización y Accesibilidad) en su sección 9 Accesibilidad en el apartado 2 Condiciones y características de la información y señalización para la accesibilidad. Esta norma recoge 5 características principales en el apartado 2.2, que son las siguientes: Las entradas, los itinerarios, las plazas de aparcamiento y los servicios accesibles se señalizarán mediante SIA . Los ascensores accesibles se señalizarán mediante SIA. Esa señalización contará con Braille y arábigo en alto relieve a una altura entre 0,80 y 1,20 m. Los servicios higiénicos se señalizarán con pictogramas normalizados de sexo en alto relieve y alto contraste cromático, a una altura entre 0,80 y 1,20 m. Las bandas señalizadoras visuales y táctiles serán de un color con alto contraste con el pavimento, con un relieve 3±1 mm en interiores y 5±1 mm para los exteriores. Las características y dimensiones de SIA se establecen en la norma UNE 41501:2002.

Leer también

¿Qué es el pavimento táctil?

El pavimento táctil fue desarrollado por primera vez en Japón por Seiichi Miyake en 1965. En japoné Leer más

¿Qué materiales se utilizan para el pavimento podotáctil?

El pavimento podotáctil es una superficie con un relieve particular incorporado en el suelo para que Leer más