:

¿Cómo ayudar a un niño con TDAH a organizar su habitación?

Mireia Miranda
Mireia Miranda
2025-10-10 01:49:06
Respuestas : 18
0
Especificar qué es una “habitación desordenada”. Decir simplemente “tu habitación es un caos” no aclara qué necesita hacer para arreglarla. Algunos niños necesitan instrucciones muy específicas. Cuando la habitación de su hijo esté ordenada, señale qué la hace verse arreglada: “No hay juguetes en el piso porque están guardados. La cama está hecha. Tu ropa está colgada en el armario y no tirada en el piso. Incluso puede tomar una fotografía de la habitación ordenada para que su hijo la tenga como referencia. Aclarar cuánto desorden es aceptable A veces la habitación de su hijo está un poco desordenada y usted podría dejarlo pasar. Pero es importante hacerle saber lo que no es aceptable. Si usted considera que las piezas de Lego no pueden estar regadas por el piso, sea claro con su hijo: “Tienes que guardar las piezas de Lego apenas termines de jugar con ellas. Puedes colocarlas en esta caja”. Explicar por qué es un problema Algunos niños no le encuentran sentido a ordenar. En ese caso, ayuda que les explique por qué es importante el orden. Usted podría decir cosas como: “Si no recoges las piezas de Lego, podrías pisarlas y lastimarte los pies”. “Cuando la ropa está tirada sobre la cama, se arruga y luce mal”. “Si no tiras a la basura esos envoltorios de comida, podrían atraer insectos”. Sin embargo, tenga cuidado de no regañar o insistir en lo mismo una y otra vez. Podría ser contraproducente.
Antonia Escalante
Antonia Escalante
2025-10-10 00:42:25
Respuestas : 24
0
Criar a un niño con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad puede ser un desafío, pero con las estrategias adecuadas, se puede manejar de manera efectiva. Estas estrategias ayudan a crear un ambiente de apoyo que fomente el crecimiento y el desarrollo positivo de tu hijo con TDAH. Además, recuerda que es importante consultar a un especialista en neuropediatría para que oriente y aporte planes de actuación personalizados. La Dra. Bárbara Blanco Martínez, neuropediatra de Grupo IHP, nos recomienda los siguientes consejos prácticos. 1. Establecer rutinas claras y consistentes los niños con TDAH se benefician de la estructura y previsibilidad. Establece rutinas diarias claras para las actividades cotidianas, como levantarse, comer, hacer la tarea y acostarse. 2. Utilizar refuerzos positivos el refuerzo positivo es una herramienta poderosa. Elogia y recompensa los comportamientos deseados de manera consistente. Los incentivos pueden ser tan simples como una pegatina, un tiempo extra de juego o una actividad especial. 3. Evitar críticas excesivas y castigos severos los niños con TDAH son sensibles a las críticas y los castigos severos pueden ser contraproducentes, afectando negativamente su autoestima y motivación. 4. Dividir las tareas en pasos pequeños las tareas grandes pueden ser abrumadoras para los niños con TDAH. Divídelas en pasos más pequeños y manejables. Proporciona instrucciones claras y concisas para cada paso y permite descansos entre las tareas para evitar la fatiga y la frustración.

Leer también

¿Qué es un dormitorio Montessori?

Una habitación Montessori no es una habitación infantil más. Es un cuidado espacio, diseñado siguie Leer más

¿A qué edad los niños deben dejar de dormir en la habitación de sus padres?

La de cuándo sacar al bebé de la habitación es una decisión que corresponde solo a la familia. El h Leer más

Gael Galarza
Gael Galarza
2025-10-09 23:18:09
Respuestas : 24
0
Es una verdad como un templo: nuestra casa es nuestra zona de confort, tanto para adultos como para niños. Nuestro nido, allá donde se desarrollan las relaciones familiares y la dinámica familiar entre los diferentes miembros. Su origen es neurobiológico, es decir, existe un desequilibrio entre neurotransmisores cerebrales y agrupa los síntomas de Déficit de Atención, Impulsividad e Hiperactividad. Las personas que padecen este trastorno tienen dificultades para optimizar sus propios recursos. Por eso, es muy importante potenciar un ambiente tranquilo, donde no haya mucho ruido ambiental; un hogar bien organizado y estructurado a nivel de orden y de rutinas, beneficiará a un niño con TDA/H. No es una enfermedad: es un trastorno neurobiológico y se convive con él, con o sin medicación. En España, se calcula que alrededor del 6,8% de los niños tienen TDA/H. Perdura a lo largo de la vida pero la sintomatología cambia. Los niños con TDA/H acostumbran a ser creativos, imaginativos, cariñosos, amables y simpáticos. Los niños con TDA/H pueden llevar una vida normal, con la ayuda de profesionales.