:

¿Cómo se llama el suelo para ciegos?

Rodrigo Calvo
Rodrigo Calvo
2025-10-26 00:08:34
Respuestas : 27
0
Se trata de un tipo de relieve con hendiduras rectas y paralelas de una profundidad máxima de 5 mm. Cuando se sitúan en el sentido de la marcha sirven para localizar diferentes factores en el paso como cambios de nivel. Cuando las franjas de encaminamiento se posicionan en el sentido transversal al sentido de la marcha, sirve para advertir sobre la existencia de un elemento relevante. Se trata de un tipo de relieve con círculos de una altura máxima de 4mm que sirve como advertencia a puntos que pueden ser un riesgo. Su utilización excesiva puede resultar contraproducente y provocar confusión y desorientación entre aquellas personas que más los necesitan. No son peligrosos ni molestos para el tránsito peatonal en su conjunto. Son antideslizantes. Son fácilmente detectables por personas con discapacidad visual e intelectual. Para ello presentan alto contraste cromático y texturas de geometría homologada, acorde a lo establecido en la UNE-ISO 21542-2012. Su relieve superficial tomará como referencia conforme lo establecido en la norma UNE-CEN/TS 15209:2022 “Pavimento táctil indicador fabricado con hormigón, arcilla y piedra natural”.
Rodrigo Delafuente
Rodrigo Delafuente
2025-10-25 23:56:48
Respuestas : 23
0
La Corte Constitucional en la Sentencia T-382 de 2018, con ponencia de la Magistrada Gloria Stella Ortiz Delgado, precisó que el derecho a la libertad de locomoción es un derecho constitucional que, al igual que la vida, tiene una especial importancia en tanto es un presupuesto para el ejercicio de los demás derechos. De acuerdo a nuestro criterio jurídico, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, Ley 1346 de 2009, contiene nuevas formulaciones de derechos como el derecho a la accesibilidad artículo 9 que no encuadra claramente en la distinción entre derechos civiles y políticos y derechos económicos, sociales y culturales. Es más, la accesibilidad tiene todas las características de los derechos: es exigible jurídicamente; es justiciable como ocurrió en la Sentencia T-553 de 2011; está consagrada en normas jurídicas como en la propia Convención de Discapacidad Ley 1346 de 2009 y en la Ley 1618 de 2013; genera obligaciones para el Estado y los particulares y otorga derecho a las personas con discapacidad, como eliminar las barreras para disfrutar del derecho fundamental a la libre locomoción. Como se observa, la accesibilidad no es tan solo unas condiciones físicas para disfrutar de los demás derechos, es un derecho en sí mismo, tanto que en Colombia muchas tutelas se han ganado exigiendo el derecho a la accesibilidad, debiéndose eliminar barreras para las personas con discapacidad como los famosos bolardos, así como adecuar el espacio público con rampas y otras adaptaciones. En conclusión, para garantizar el derecho a la libre locomoción de los ciegos, existen diferentes patrones de bloques en relieve para que se guíen las personas con discapacidad visual, el primero de ellos es una serie de líneas que indican a la persona que va caminando que puede continuar hacia adelante porque no tiene ningún obstáculo, el segundo patrón está formado de círculos que informan un cambio en la dirección, que van terminando la acera o que se encuentran frente a un parqueadero. El verdadero uso de estas líneas podotáctiles o en relieve para guiarse con los pies, es para que las personas con discapacidad visual se orienten a lo largo de la acera y puedan desplazarse en línea recta sin tropezarse, garantizando su derecho a la libre locomoción.

Leer también

¿Qué es el pavimento táctil?

El pavimento táctil fue desarrollado por primera vez en Japón por Seiichi Miyake en 1965. En japoné Leer más

¿Qué materiales se utilizan para el pavimento podotáctil?

El pavimento podotáctil es una superficie con un relieve particular incorporado en el suelo para que Leer más

Lola Altamirano
Lola Altamirano
2025-10-25 22:19:20
Respuestas : 27
0
Su función es señalizar una zona que represente un posible peligro u obstáculo, un cambio de altura, la presencia de una escalera, un cruce… para guiarse con los pies, orientando a personas con ceguera o baja visión. Los suelos podotáctiles son una señalización que se siente al caminar sobre ella. Sirven para advertir de un posible peligro y para guiar por el camino correcto a personas con discapacidad visual. Las señales de advertencia tienen una superficie de botones o domos que hacen que sea incómodo detenerse sobre ellas. Las señales de guiado tienen unas líneas o rodones que hace que sea fácil encontrar el camino correcto a las personas que llevan bastón. Cuando pasamos por encima de la superficie podotáctiles, las sentimos en los pies. Para las personas con discapacidad visual, un suelo podotáctil es una enorme ayuda para orientarse dentro de una estación o de cualquier lugar. Muchas veces puede marcar la diferencia entre usar o no usar un servicio, como el Metro.
Fernando Mares
Fernando Mares
2025-10-25 19:11:06
Respuestas : 29
0
El pavimento podotactil es un suelo que tocamos, percibimos con el baston guia, el pie y la vista, es tactil ,está compuesto por baldosas con textura para poder tocar ó pavimento que cuenta con franjas o tiras guías de podotactil instaladas en el suelo, y sirven para guiar en caso de los encaminamientos para ciegos ó para advertir de un cambio de altura, escalera, rampa y/o ascensor en el caso de los preavisos formados por lamas, tiras o franjas de podotactil. Las guías podotáctil en principio se denominaron suelos guías para ciegos. Con su divulgación y su uso, y gracias a las Normativas Estatales y Autonómicas que requieren que todos los edificios de uso público tengan instalados suelos podotactil, se apreció que el estos suelos a parte de ser necesarios y obligatorios, ayudan a todas las personas, a todos los colectivos. El usuario percibe esta ayuda bien por tener diversidad cognitiva, visual, o por razón de la edad, niños, mayores, personas de edad con alguna capacidad de orientación /visual restringida, personas despistadas que deambulan por un edificio buscando un ascensor, una escalera, un punto de información. Valores que aporta la señalización podotactil a los entornos construidos:Autonomía al usuario Seguridad en la instalación Evita caídas, accidentes y lesiones Adapta el entorno haciéndolo inclusivo para todos Los suelos podotactil en encaminamientos garantizan los recorridos acotados Las lamas podotáctil de preavisos escaleras y ascensor, garantizan los desplazamientos a diferentes plantas del edificio Cumple con la Normativa Estatal y Autonómica de Accesibilidad

Leer también

¿Qué material es el pavimento táctil?

El pavimento táctil se presenta como la segunda alternativa cuando buscamos orientación, porque se t Leer más

¿Qué son las baldosas tactiles?

Son indicadores de superficie táctiles. Ya sea lineas en relieve o puntos en relieve. Las líneas e Leer más

Paula Palacios
Paula Palacios
2025-10-25 18:50:44
Respuestas : 34
0
El piso táctil para no videntes es una herramienta de gran ayuda para la movilidad de las personas con discapacidad visual. Se trata de porcelanato de señalización que guía y advierte de posibles peligros. Estos porcelanatos tienen diferentes diseños y significados, como líneas que indican la ruta y botones o domos que advierten de cambios de nivel o peligros. Son especialmente útiles en lugares de mayor peligro como andenes de metro, paraderos y escaleras. Los porcelanatos táctiles pueden marcar una enorme diferencia para personas con discapacidad visual, permitiéndoles moverse de manera más segura y autónoma. Además, su instalación en lugares estratégicos puede ayudar a evitar accidentes de personas que caminan mirando su celular. Los porcelanatos táctiles son una gran ayuda para que las personas no videntes puedan llegar a su destino de manera segura. Su textura y color los distinguen de otros porcelanatos y pueden sentirse al caminar. Son una herramienta importante para la accesibilidad y la seguridad de las personas con discapacidad visual.