:

¿Qué gestos hace un niño con autismo?

Vera Benavides
Vera Benavides
2025-10-28 16:50:35
Respuestas : 31
0
Las estereotipias son muy frecuentes en la infancia, suelen aparecer hasta en el 70% de los niños en algún momento de su desarrollo y en la mayoría de los casos son benignas y autolimitadas. Como, por ejemplo: chuparse el dedo o morderse las uñas. Sin embargo, cuando el patrón de movimiento estereotipado es más “aparatoso” o se prolonga en el tiempo, aunque el desarrollo del niño sea normal y los movimientos se controlen fácilmente con distracción, es importante abordarlo para que esto no interfiera en el aprendizaje y desarrollo del niño. Algunos de los más frecuentes son: Balanceo del tronco. En brazos y manos: aletear, dar palmas, frotarse o chasquear los dedos, enroscarse el pelo o la ropa con los dedos, etc. En las piernas: saltitos, correr en círculos, andar en puntillas, etc. En la cabeza-cara: flexo-extensión del cuello o muecas faciales. Existen varios aspectos, que dependerán de cada niño en particular, pero a continuación describiremos algunos de ellos: Aspectos sensoriales: Sobreestimulación (exceso de estímulos): las estereotipias en los niños con autismo aparecen cuando él pequeño considera que los estímulos sensoriales son excesivos o que sobrepasan un determinado umbral de tolerancia (ruidos, acúmulo de personas, luces, etc. El hecho de carecer de propósito es precisamente lo que las constituye como estereotipias. De modo que, si tuviesen algún sentido positivo, entonces dejarían de ser movimientos estereotipados. Sin embargo, hay que tener en cuenta que para el niño que las presenta son la forma de recuperar su equilibrio interno (autorregulación), y obtener la estimulación necesaria frente a diversas situaciones o exigencias. No es una forma apropiada, pero cumple con una finalidad en su caso. Por lo tanto, deben ser abordadas porque no son una vía apropiada de expresión y pueden ensimismar al niño, influyendo e interfiriendo, como hemos dicho antes, en su aprendizaje y desarrollo.