¿Cómo se lee el braille de derecha a izquierda?

Raúl Centeno
2025-07-30 16:30:53
Count answers
: 15
Para leer en este sistema, se mueve la mano de izquierda a derecha tocando cada línea, principalmente con los dedos índices, a través de los seis puntos que arrojan hasta 64 combinaciones diferentes. Este sistema se centra en seis puntos en relieve ordenados como una matriz de tres filas por dos columnas, que se enumeran de arriba abajo y de izquierda a derecha.

Valentina Arroyo
2025-07-30 14:32:35
Count answers
: 16
La escritura braille se realiza al revés de la hoja de derecha a izquierda y su interpretación por medio del tacto se hace de izquierda a dereza.

Alma Cuesta
2025-07-30 13:54:05
Count answers
: 17
El Sistema Braille se escribe de derecha a izquierda y se lee de izquierda a derecha, estableciendo en el signo generador las puntuaciones 1, 2, 3, 4, 5, 6. Para lectura comenzamos a la izquierda, de arriba hacia abajo 1, 2 y 3; luego a la derecha de arriba hacia abajo 4, 5 y 6. Para escritura comenzamos a la derecha, de arriba hacia abajo 1, 2 y 3; luego a la izquierda de arriba hacia abajo 4, 5 y 6.

Eduardo Gastélum
2025-07-30 13:23:13
Count answers
: 16
El alfabeto braille se representa con una matriz de 3 filas por 2 columnas, con un total de 6 puntos, de la siguiente manera: La numeración es de arriba a abajo y de izquierda a derecha. La presencia o ausencia de punto en cada posición determina de qué letra se trata. Para empezar, hay que memorizar las 10 primeras letras: Las primeras 10 letras Las letras se expresan en puntos, según la matriz anterior. Así la a es (1), la b es (1,2), la c (1,4), y así sucesivamente. Fijaos que en las primeras 10 letras sólo se utilizan puntos de las primeras dos filas. Pues bien, las 10 letras siguientes siguen el mismo patrón, exactamente igual en las dos primeras filas, pero marcando el punto (3). Si nos fijamos, entre la fila de arriba y la de abajo, sólo cambia el punto (3). De nuevo, las seis letras restantes siguen el mismo planteamiento: repetimos los 10 símbolos anteriores, pero en este caso, activamos el punto (6). Repetimos el procedimiento anterior para la última fila, pero en este caso activando el punto (6) para diferenciar el símbolo. Y así, tenemos todas la letras en minúsculas. Si queremos representarlas en mayúsculas, tenemos que preceder el carácter por un símbolo con los puntos 4 y 6. Así hola se escribiría , mientras que Hola sería , es decir, lo mismo con el prefijo mayúsculas. Si se quiere escribir una palabra con varías mayúsculas, como unas siglas, se pone el prefijo en todas: ONU se representaría como . Y para los números, de nuevo recurrimos a los primeros 10 dígitos del alfabeto (de la a a la j), pues si los precedemos del símbolo especial formado por los puntos (3,4,5,6) convertimos esos dígitos en los 9 primeros números, y la j en el 0. El prefijo numeral De ese modo, el número 10 se escribiría, es decir, prefijo numeral a y j. Así, el alfabeto braille queda, por tanto, de la siguiente manera: El alfabeto braille de la a a la z y del 0 a 9 Con los 6 puntos se pueden obtener 64 combinaciones diferentes y, seguramente, estaréis pensando que nos faltan símbolos, como la ñ o las vocales con tilde. Lo cierto es que el alfabeto braille tiene versiones para diferentes idiomas con sus grafías específicas y el español no es una excepción. Existen esos símbolos específicos generados a partir de combinaciones diferentes de los puntos, aquí sólo hemos visto las letras comunes y que nos permiten una primera aproximación a este alfabeto. ¿O qué esperábais en una explicación de 5 minutos?