:

¿Cuánto tienen que medir las puertas para minusvalidos?

Gael Rocha
Gael Rocha
2025-10-08 23:56:51
Respuestas : 20
0
La legislación actual al respecto afirma que el ancho mínimo ha de ser de 80 centímetros. El ancho mínimo ha de ser de 80 centímetros. Pero se recomienda que sea por lo menos de 100 cm. En cuanto a los mecanismos de apertura, tienen que estar ubicados a una altura de entre 0,80 y 1,20 metros, además de poder ser maniobrables con una sola mano o, mejor aún, automáticos. Si está buscando una empresa que fabrique e instale puertas de aluminio a medida, confíe en Alucavi. Somos una carpintería metálica ubicada en Nigrán y llevamos más de 15 años realizando toda clase de trabajos en aluminio. Además, trabajamos codo con codo con Cortizo, empresa nacional líder del sector, por lo que la calidad de todos nuestros productos está más que garantizada.
Yolanda Solorio
Yolanda Solorio
2025-09-30 09:17:44
Respuestas : 32
0
Lo primero que debemos tener en cuenta son las medidas de una silla de ruedas, incluyendo a la persona que la utiliza. La medida más estandarizada de una persona en silla de ruedas es 1,20 metros de largo y 0,80 m de ancho. Estas son, por tanto, las dimensiones mínimas que vamos a necesitar en cualquier espacio para que un usuario en silla de ruedas pueda permanecer en él. En la normativa, esto condiciona las dimensiones de los recorridos y elementos accesibles, por ejemplo: Anchura mínima de paso de 0,80 m en puertas. Plazas reservadas para usuarios en sillas de ruedas de 0,80 m de ancho y 1,20 m de largo como mínimo. Espacios de transferencia lateral en aparatos sanitarios accesibles de al menos 0,80 m de ancho. Espacios de aproximación frontal a aparatos sanitarios accesibles de 1,20 m de longitud. Las características de las sillas de ruedas no permiten el giro respecto a su eje central, sino que giran respecto al eje de la rueda trasera. Esto se traduce en que los espacios horizontales libres de obstáculos necesarios para los distintos giros son: Para giros de 90º: espacio con diámetro de 1,20 m. Para giros de 180º: espacio con diámetro de 1,50 m. Esto determina el espacio de giro definido en la normativa para cada situación, por ejemplo: Espacio de giro de diámetro 1,20 m a cada lado de las puertas. Espacio de giro de diámetro 1,50 m frente a ascensores accesibles, donde el usuario sale de espaldas en la mayor parte de los casos y debe poder hacer un giro completo. Espacio de giro de diámetro 1,50 m en vestíbulos de entrada o portal, para que sea posible hacer un giro completo y volver a salir en caso necesario. Espacio de giro de diámetro 1,50 m al final de pasillos de más de 10 m de longitud, para permitir el giro y evitar el desplazamiento marcha atrás en pasillos de gran longitud. Espacio de giro de diámetro 1,50 m en aseos accesibles, donde va a ser necesario realizar maniobras más complejas que un giro de 90º. El usuario en silla de ruedas puede ir acompañado de otra persona, que puede ser necesaria en algunos casos como asistencia. El usuario en silla de ruedas puede encontrarse con otros usuarios del edificio. Teniendo en cuenta estos casos, la normativa define algunas dimensiones mínimas mayores a las dimensiones de las sillas de ruedas, por ejemplo: Anchura mínima de 1,20 m en pasillos y rampas accesibles: esto permite el cruce entre una persona en silla de ruedas y una persona andando. Longitud mínima de 1,50 m en mesetas de rampas accesibles para disponer de espacio suficiente para la silla de ruedas y el acompañante (situado en la parte de atrás de la silla). Las dimensiones recogidas en la normativa para ascensores accesibles están relacionadas con el apartado anterior, es decir, no se considera únicamente la utilización por un usuario en silla de ruedas, sino que se tiene en cuenta la posibilidad de utilización al mismo tiempo de otro usuario o acompañante. Por ello, las medidas mínimas definidas en el CTE-DB SUA para ascensores accesibles son: En el caso de dos puertas en ángulo, además de tener en cuenta a un acompañante, es necesario permitir el giro de 90º de la silla de ruedas, como hemos visto en un apartado anterior. Los datos recogidos anteriormente hacen referencia a las condiciones de accesibilidad definidas en el CTE DB-SUA. Este documento trata de garantizar el uso del edificio en las mejores condiciones de seguridad y confort para todos los usuarios. Sin embargo, en el caso de edificios ya construidos, no siempre es posible cumplir estas condiciones, por lo que el Documento de Apoyo DA DB-SUA/2 recoge ciertas tolerancias admisibles, siempre relacionadas con las dimensiones mínimas para que el edificio sea utilizable por un usuario en silla de ruedas. Algunos ejemplos son: Anchura mínima libre de 0,90 m en rampas. Longitud de 1,20 m en mesetas de rampas. Espacios de giro de diámetro mínimo 1,20 m en todos los casos. Pasillos con anchura de 0,90 m en uso privado (donde no sea necesario realizar un giro). Y en el caso de los ascensores, las dimensiones de cabina mínimas para que pueda ser utilizado por usuarios en silla de ruedas es: Contacta con nosotros para obtener más información o si quieres realizar obras de accesibilidad en tu edificio.

Leer también

¿Cuál es el tamaño mínimo de una puerta accesible?

¿De qué se habla cuando se habla de puertas accesibles? Las puertas accesibles han de tener un ancho Leer más

¿Cuál es el tamaño de puerta estándar para acceso para discapacitados?

La medida más estandarizada de una persona en silla de ruedas es 1,20 metros de largo y 0,80 m de an Leer más

María Dolores Rivera
María Dolores Rivera
2025-09-30 05:04:02
Respuestas : 18
0
El ángulo de apertura de la puerta en cuestión será como mínimo de 90º. El ancho de paso libre debe ser mínimo de 80 cm, siendo 100 cm lo recomendable. Las puertas deben llevar en la parte inferior un zócalo metálico para evitar posibles roturas con el roce de sillas de ruedas u otros elementos de ayuda. En cuanto a la altura libre del hueco de la puerta, deberá tener como mínimo 220 cm. El picaporte debe estar a una altura entre 80 y 100 cm para la comodidad de las personas, y ser ergonómico. La finalidad es poder usarse tanto con una sola mano o con otro parte del cuerpo, por lo que habrá que evitar pomos giratorios. En cuanto a pestillos y cadenas, debido a su dificultad, se recomienda otro dispositivo más manejable, y que cuente con un sistema de desbloqueo desde el exterior. Si hablamos de puertas de vidrio, deben estar correctamente señalizadas con bandas de vinilo o similar, colocadas a una altura entre 60 y 120 cm, siendo recomendable una segunda banda a una altura inferior para ser vista por personas de menor altura. Importante recordar que se debe evitar el uso de puertas excesivamente pesadas, o bien acomodarlas con mecanismos de apertura automática. En cuanto a puertas correderas con cierre automático, tendrán que estar equipadas con sistemas de apertura automáticos en casos de aprisionamiento.
Francisca Vélez
Francisca Vélez
2025-09-30 04:28:28
Respuestas : 21
0
Las puertas de paso han de tener características similares a las puertas de acceso desde el exterior. El ancho de paso libre mínimo es de 80cm. En la parte inferior han de llevar un zócalo metálico de unos 40cm para evitar rayazos o roturas al chocar con las sillas de ruedas y otras ayudas técnicas. La altura libre del hueco de la puerta será como mínimo 220cm. El ángulo de apertura de la puerta será de 90º como mínimo. El picaporte será ergonómico y estará situado a una altura ente 80 y 100cm. Podrá manejarse con una sola mano o con otra parte del cuerpo, y se evitará el uso de picaportes tipo “pomo” o cualquier otro que requiera el giro de la muñeca. El picaporte o tirador contrastará en color con la hoja de la puerta para una fácil localización. Los mecanismos de detección de las puertas automáticas no deben dejar zonas sin cubrir, y han de ser capaces de detectar a niños, usuarios de silla de ruedas y personas de talla baja. Es importante regular el tiempo de apertura de las puertas para que aquellas personas que caminan despacio tengan tiempo suficiente para atravesar la puerta. A ambos lados de la puerta habrá espacio suficiente para permitir la aproximación de los usuarios en silla de ruedas y que estos puedan maniobrar para abrir la puerta. Abatibles: se deberán poder accionar con un esfuerzo menor de 30N. Puertas de vaivén: este tipo de puertas están totalmente desaconsejadas en itinerarios accesibles. Giratorias: totalmente desaconsejadas en itinerarios accesibles, salvo las de muy grandes dimensiones.

Leer también

¿Cómo se llama el servicio gratuito puerta a puerta para personas con discapacidad?

VENZE irrumpe en el mercado del traslado de pasajeros, siendo similar a otras aplicaciones como UBER Leer más

¿Cuál es la normativa para las puertas de entrada a viviendas?

La puerta de acceso a cada vivienda es un elemento privativo. El artículo 553-36 del Código Civil d Leer más