:

¿Qué son las líneas podotáctiles?

Gael Villalba
Gael Villalba
2025-10-19 23:07:57
Respuestas : 21
0
Las baldosas o superficies podotáctiles se denominan así y en ciudades como Bogotá, de acuerdo con el Instituto de Desarrollo Urbano -IDU ya suman más de 5 millones de metros cuadrados. Existen dos tipos de baldosas podotáctiles: las piezas de franjas rectangulares en la superficie indican la dirección, en la cual se puede caminar sin peligro, mientras que las de módulos circulares advierten cuando se acerca un cambio en el recorrido. Las baldosas podotáctiles no son elementos decorativos en las vías y no están pensados para que los ciudadanos no se resbalen en el pavimento cuando llueve. Las superficies podotáctiles se crearon hace más de 50 años por el japonés Seiichi Miyake y se colocan en el espacio público para advertir a la población con discapacidad de un posible riesgo en la vía. La invitación del INCI a los colombianos en general es a que identifiquen estos sistemas, no los obstaculicen y se sensibilicen cuando un ciego vaya caminando y quizás se encuentre con una alcantarilla sin tapa, un árbol o un montículo de escombros. Desde el INCI se recomendaciones para proteger estas señales en el espacio público que actualmente se encuentran en todo el mundo, como no obstaculice las baldosas podotáctiles con su vehículo o su bicicleta. Los vendedores informales no se deben ubicar en esta zona, y no debe botar escombros o bolsas de basura en espacios con estas superficies. Si observa una alcantarilla o una caja de servicios públicos sin tapa en los andenes podotáctiles, informe a la empresa encargada para que realicen la reparación correspondiente. Si va en bicicleta y observa a una persona con bastón o perro guía que se moviliza a pie, disminuya la velocidad y evite pasarse de la ciclorruta a la pavimentación táctil. Según la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, los países deben tener en cuenta los parámetros de diseño universal, porque de no contar con productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado, serán aquellos con discapacidad quienes vivan la discriminación más que cualquier otro ciudadano.
Marco Lázaro
Marco Lázaro
2025-10-19 22:54:58
Respuestas : 22
0
Apareció en 1965 cuando el japonés Seichi Miyake, pensó en los beneficios que esto aportaría a su amigo ciego, logrando que pudiera caminar por lugares públicos guiándose por el tacto de los pies por unas líneas de relieve puestas en la acera. Los suelos podotáctiles son una señalización que se siente al caminar sobre ella. Sirven para advertir de un posible peligro y para guiar por el camino correcto a personas con discapacidad visual. Las señales de advertencia, – también llamadas señales STOP – se instalan en zonas peligrosas. Las señales de guiado, – o señales GO – marcan el camino accesible para todos. Las señales de advertencia tienen una superficie de botones o domos que hacen que sea incómodo detenerse sobre ellas. Esto es así para que nos demos cuenta al pisar que algo pasa, la textura cambia y nos hace prestar más atención a donde pisamos. En cambio, las señales de guiado tienen unas líneas o rodones que hace que sea fácil encontrar el camino correcto a las personas que llevan bastón. También resultan incómodas cuando se pisan, pero ayudan a todas las personas a encontrar el camino correcto. Cuando pasamos por encima de la superficie podotáctiles, las sentimos en los pies.

Leer también

¿Qué es el pavimento táctil?

El pavimento táctil fue desarrollado por primera vez en Japón por Seiichi Miyake en 1965. En japoné Leer más

¿Qué materiales se utilizan para el pavimento podotáctil?

El pavimento podotáctil es una superficie con un relieve particular incorporado en el suelo para que Leer más

Victoria Zarate
Victoria Zarate
2025-10-19 22:20:02
Respuestas : 23
0
La historia de los pisos podotáctiles se remonta a 1965, cuando el inventor japonés Seiichi Miyake desarrolló un sistema que permitiera a las personas con discapacidad visual identificar obstáculos y orientarse de manera independiente. Miyake creó los primeros "bloques táctiles" (también conocidos como "tenji blocks") para asistir a un amigo con visión reducida. Estos bloques contaban con patrones en relieve que podían detectarse fácilmente con los pies o con el bastón blanco. El diseño inicial consistía en dos patrones principales: los bloques de puntos, que indican precaución o peligro (como la proximidad a un cruce), y los bloques de líneas, que sirven como guía direccional. Japón implementó estos bloques por primera vez en estaciones de tren y aceras, y pronto su uso se extendió a otros países debido a su eficacia y simplicidad. La popularidad de estos sistemas llevó al desarrollo de normativas específicas en regiones como la Unión Europea, América del Norte y América Latina. Sin embargo, el poliestireno ha emergido como la mejor solución por sus múltiples ventajas. Las baldosas podotáctiles fabricadas en policarbonato HIPS (Poliestireno de Alto Impacto) combinan tecnología, diseño y funcionalidad para garantizar la accesibilidad y seguridad en los espacios públicos. Estos productos destacan por cumplir con estándares internacionales como ADA Compliance y certificación ASTM, convirtiéndolos en la solución ideal para proyectos que buscan inclusión, durabilidad y calidad.
Carmen Matos
Carmen Matos
2025-10-19 22:06:48
Respuestas : 31
0
Los pisos podotáctiles garantizan la accesibilidad universal y se definen como las superficies en los pisos con textura para que peatones con o sin discapacidad visual, puedan advertir o reconocer algún posible peligro en el camino, y también para guiarse por el camino correcto. Las señales de advertencia, – también llamadas señales STOP – se instalan en zonas peligrosas. Las señales de guiado, – o señales GO – marcan el camino accesible para todos. Las señales de advertencia tienen una superficie de botones o domos que hacen que se perciba la incomodidad cuando caminamos o nos paramos sobre este tipo de superficies con texturas. La idea es que nos demos cuenta al pisar, esto nos alerta que algo cambia o sucede en dicha superficie pues la textura cambia, y nos hace prestar más atención a donde pisamos. Las señales de guiado tienen unas líneas o rodones para que sea fácil ubicar el camino correcto a las personas con discapacidad visual y que utilizan bastón. También resultan incómodas cuando se pisan, pero ayudan a todas las personas a encontrar el camino correcto para llegar a sus destinos. Cuando caminamos sobre los pisos podotáctiles, podemos percibirlo en los pies. Quien no sabe para qué sirven, simplemente sienten que la superficie del piso cambia de textura y que es más incómodo, suficiente para levantar nuestra vista del celular o cualquier distracción y prestar atención sobre nuestro alrededor. Además, si eres una persona con discapacidad visual y eres un usuario de bastón podrás oír las señales de advertencia, ya que hace un ruido característico con el que se identifica el peligro al pasar el bastón sobre el piso podotáctil.

Leer también

¿Qué material es el pavimento táctil?

El pavimento táctil se presenta como la segunda alternativa cuando buscamos orientación, porque se t Leer más

¿Qué son las baldosas tactiles?

Son indicadores de superficie táctiles. Ya sea lineas en relieve o puntos en relieve. Las líneas e Leer más

Leo Aguilar
Leo Aguilar
2025-10-19 21:43:04
Respuestas : 19
0
Las señales podotáctiles son elementos que se sitúan en el suelo o pavimento y nos avisan de algo porque notamos un cambio en la superficie que estamos transitando. Son elementos que se sitúan en el suelo o pavimento y nos avisan de algo porque notamos un cambio en la superficie que estamos transitando. También sirve para guiar a todas aquellas personas que cuentan con algún tipo de discapacidad visual, o bien marcar una ruta en un sitio que no tiene visibilidad. Este tipo de señalizaciones se utilizan por varios motivos: Permiten la accesibilidad Señalizan zonas de riesgo, como en pasos de cebra o la caída al anden. Marcan caminos podotáctiles en aceras, puertos, aeropuertos, estaciones o museos. Sustituyen las señales convencionales cuando no es posible su utilización Actividades que supongan una mayor concentración y no nos permitan estar atentos de las señales convencionales. Estas señales suelen estar pintadas en color amarillo porque llama más la atención al ojo humano. Pero también puede estar pintado de otros colores, pues al final la intención es que destaque por encima del color del suelo podotáctil en el que se encuentra colocado. En cuanto a su composición, los materiales normalmente son poliuretano o acero inoxidable. Esta última pensada, sobre todo, para las personas con deficiencias visuales, puesto que son audibles cuando choca con un bastón. Estas señalizaciones comunican a través de: Líneas de continuidad: son líneas continuas fijadas en el suelo que discurren desde el punto A hasta el B del recorrido. Son de color amarillo para que contraste con el color del suelo y facilitar su visión para todo el mundo. Se pueden entrecortar con otras rutas de interés en unas instalaciones. Masa de clavos podotáctiles: son puntos fijados en la superficie del suelo, ubicados en el cruce de las líneas de continuidad o en los cambios de dirección de estas líneas. También se emplean para señalar cualquier peligro o cambio de trayecto.
Carlos Villarreal
Carlos Villarreal
2025-10-19 19:07:08
Respuestas : 19
0
Entre otras situaciones, una de las complicaciones que podemos encontrar es cada vez que debemos cruzar una avenida principal. Y es que con la clase que conductores, literalmente uno se juega la vida en cada cruce. Según se puede leer en la ley general de las personas con discapacidad, en su artículo 17, todos los edificios públicos y privados “que brinden u ofrezcan servicios al público deben contar con ambientes y rutas accesibles para permitir el libre desplazamiento y atención de la persona con discapacidad en igualdad de condiciones que las demás”. En Lima Metropolitana ya existen algunos lugares en los que las personas con discapacidad visual las puedes usar. Sin embargo, todavía son insuficientes para toda esta población. El objetivo es que en el corto plazo, las autoridades masifiquen la idea y vuelven a la ciudad en inclusiva, de verdad. Para convertir a la capital del Perú, y a todo el país, en un lugar inclusivo con estos pisos podotactiles lo recomendable es colocarlos en los siguientes lugares. La señal podotáctil se ubicarán en puntos estratégicos dentro de la edificación para advertir cambio de nivel o de dirección. Será de gran ayuda para evitar accidentes y lesiones. Los patrones de guía y atención deberán estar colocadas de manera fija y libre de todo obstáculo evitando baches, desniveles, cajas de buzón, árboles, tapas de registro, grifos o cualquier obstáculo que impida el desplazamiento seguro.

Leer también

¿Qué es mejor, pavimento rígido o flexible?

Pavimento Rígido tiene menor coste de mantenimiento. Pavimento flexible tiene mayor coste de manten Leer más

¿Qué es táctil y para qué sirve?

Una pantalla táctil (o touchscreen), es un dispositivo que permite interactuar con un ordenador, un Leer más