:

¿Cómo se llama el piso para personas no videntes?

Jon Rico
Jon Rico
2025-10-19 23:42:47
Respuestas : 23
0
Señales podotáctiles son aquellas que podemos sentir con el pie al pasar o caminar por encima de ellas. Son elementos que se sitúan en el suelo o pavimento y nos avisan de algo porque notamos un cambio en la superficie que estamos transitando. También sirve para guiar a todas aquellas personas que cuentan con algún tipo de discapacidad visual, o bien marcar una ruta en un sitio que no tiene visibilidad. Este tipo de señalizaciones se utilizan por varios motivos: Permiten la accesibilidad Señalizan zonas de riesgo, como en pasos de cebra o la caída al anden. Marcan caminos podotáctiles en aceras, puertos, aeropuertos, estaciones o museos. Sustituyen las señales convencionales cuando no es posible su utilización Actividades que supongan una mayor concentración y no nos permitan estar atentos de las señales convencionales. Estas señales suelen estar pintadas en color amarillo porque llama más la atención al ojo humano. Pero también puede estar pintado de otros colores, pues al final la intención es que destaque por encima del color del suelo podotáctil en el que se encuentra colocado. En cuanto a su composición, los materiales normalmente son poliuretano o acero inoxidable. Esta última pensada, sobre todo, para las personas con deficiencias visuales, puesto que son audibles cuando choca con un bastón. Las señalizaciones comunican a través de: Líneas de continuidad: son líneas continuas fijadas en el suelo que discurren desde el punto A hasta el B del recorrido. Son de color amarillo para que contraste con el color del suelo y facilitar su visión para todo el mundo. Se pueden entrecortar con otras rutas de interés en unas instalaciones. Masa de clavos podotáctiles: son puntos fijados en la superficie del suelo, ubicados en el cruce de las líneas de continuidad o en los cambios de dirección de estas líneas. También se emplean para señalar cualquier peligro o cambio de trayecto. Tipos de señales podotáctiles Existe diferentes elementos de señalización, y son los siguientes: Placas podotáctiles Consisten en baldosas o losetas con texturas especiales y relieves táctiles que se instalan en el suelo para alertar de las zonas de riesgos por dos vías: el tacto y el color e indicar direcciones, cambios en el camino, zonas de peligro, cruces peatonales, entre otros puntos importantes. Clavos podotáctiles Los clavos podotáctiles son pequeñas tachuelas metálicas fabricados en acero inoxidable y colocadas en el suelo para guiar a personas con discapacidad visual en entornos urbanos. Se disponen en patrones específicos para indicar direcciones, cruces peatonales y obstáculos, ayudando a la orientación y seguridad de estas personas. Guías de encaminamiento en poliuretano Se trata de pavimentos podotáctiles con guías antideslizantes que ayudan a las personas con algún tipo de deficiencia visual a moverse de forma segura a lo largo de un camino. Es fácil de instalar mediante adhesivo. Guías de encaminamiento en acero inoxidable Las guías de encaminamiento son una forma de señalización táctil utilizada en entornos urbanos para orientar a personas con discapacidad visual. Están fabricadas con acero inoxidable, un material duradero y resistente, y se instalan en el suelo para proporcionar información táctil sobre direcciones, cambios en el camino, cruces peatonales y otros puntos importantes. Estas guías tienen texturas y relieves específicos diseñados para ser detectados con el tacto o con el bastón utilizado por personas ciegas o con baja visión, facilitando así su orientación y seguridad en lugares públicos. Normativa de la señalización podotáctil La producción de la señalización accesible se lleva a cabo bajo la norma de accesibilidad estipulada en el Documento Básico SUA (Documento Básico de Seguridad de Utilización y Accesibilidad) en su sección 9 Accesibilidad en el apartado 2 Condiciones y características de la información y señalización para la accesibilidad. Esta norma recoge 5 características principales en el apartado 2.2, que son las siguientes: Las entradas, los itinerarios, las plazas de aparcamiento y los servicios accesibles se señalizarán mediante SIA . Los ascensores accesibles se señalizarán mediante SIA. Esa señalización contará con Braille y arábigo en alto relieve a una altura entre 0,80 y 1,20 m. Los servicios higiénicos se señalizarán con pictogramas normalizados de sexo en alto relieve y alto contraste cromático, a una altura entre 0,80 y 1,20 m. Las bandas señalizadoras visuales y táctiles serán de un color con alto contraste con el pavimento, con un relieve 3±1 mm en interiores y 5±1 mm para los exteriores. Las características y dimensiones de SIA se establecen en la norma UNE 41501:2002.
Héctor De la Cruz
Héctor De la Cruz
2025-10-19 23:03:35
Respuestas : 32
0
Son una herramienta para que las personas con discapacidad visual puedan guiarse con ellos en el interior de los lugares o en la calle, por eso también se les llama caminos guía. Estos caminos permiten que las personas ciegas puedan caminar en línea recta, evitando tropiezos o riesgos en su andar. Los pisos podo-táctiles se dividen en 2 tipos: las franjas guía, que indican que el camino está despejado, y los puntos alerta, que advierten sobre algún cambio en el camino, como un semáforo, una puerta, una escalera, entre otros. Alejandro, nuestro coordinador de comunicaciones, quien es una persona con discapacidad visual y puede darnos voz viva de lo que vive en carne propia en su día a día, recorrió algunos andenes de la capital colombiana junto a varios colaboradores de Dado Diseño para Todos, y constató la instalación de los caminos guía. En esta ocasión, Alejandro nos mostró el estado actual de los pisos podo-táctiles en una zona de Bogotá, analizando su utilidad e instalación, y dando opiniones basadas en su conocimiento y experiencia como peatón con discapacidad visual; también comentó la importancia de mantenerlos libres de obstáculos para garantizar su eficacia.

Leer también

¿Qué es el pavimento táctil?

El pavimento táctil fue desarrollado por primera vez en Japón por Seiichi Miyake en 1965. En japoné Leer más

¿Qué materiales se utilizan para el pavimento podotáctil?

El pavimento podotáctil es una superficie con un relieve particular incorporado en el suelo para que Leer más