:

¿Qué son los lugares inclusivos?

Rodrigo Olivárez
Rodrigo Olivárez
2025-10-25 18:06:35
Respuestas : 22
0
En primer lugar, para que un espacio público se considere como inclusivo, debe contar con las dimensiones y señaléticas esenciales, que faciliten el libre desplazamiento e interacción entre todas las personas. Es esencial que, en primer lugar, un establecimiento público cuente con un acceso y una via de evacuación accesible para la mayoría de personas, y en el caso de no contar con un mecanismo de evacuación accesible, expedito y de fácil uso, debemos asegurarnos de que al menos una persona que resguarde el lugar, sepa cómo actuar para brindarle apoyo a una persona en situación de discapacidad. Otro punto que debemos tener en consideración, son los espacios donde pudieran, eventualmente, trasladarse diversas personas. En estas zonas, que son públicas, deben contar, por normativa, con rampas de una pendiente, no mayor al 8%, para la movilización asequible de una persona en situación de discapacidad, como también, personas de la tercera edad. Es por eso, que yo, Pablo Broko Flores, recomiendo replantearnos como sociedad, si queremos que Chile sea un país subdesarrollado, en cuanto al ámbito de inclusión, tenemos el deber de tomar conciencia, al momento de diseñar y construir espacios públicos, los cuales su finalidad es acoger y asegurar que todas las niñas y niños, que presenten o no una discapacidad, tengan la posibilidad y el derecho de gozar y aprender de los estímulos que presenta su entorno.
Miguel Almaráz
Miguel Almaráz
2025-10-25 17:31:55
Respuestas : 14
0
Un parque puede ser un espacio inclusivo, y es que estos pueden tener elementos o propósitos que así lo faciliten. Este concepto se trata fundamentalmente de admitir a todo tipo de personas en sus instalaciones. Cuando hablamos de un espacio inclusivo, nos referimos a ese terreno o lugar en donde se facilita la convivencia. Esta convivencia se puede dar entre personas y desde diversas perspectivas, clases sociales e incluso grupos de edad. Contribuyendo al desarrollo social y a la participación ciudadana en todos sus tintes. Y es que admite a muchas personas y muy variadas ideologías. Además de favorecer la convivencia, este tipo de espacio promueve las diferencias. Lo que aquí es claro es que a pesar de tu religión, aspecto, clase social, nivel socioeconómico, etc. En el espacio inclusivo puedes ser tú mismo y nadie puede hacer diferencia en el uso del lugar. Quizá el mayor reto en nuestra sociedad es trabajar para crear un espacio inclusivo para toda la población.

Leer también

¿Qué tipos de inclusión existen para las personas con discapacidad?

Inclusión de personas con discapacidades: garantizar que todo el mundo tenga las mismas oportunidade Leer más

¿Qué es una ciudad inclusiva para personas con discapacidades?

El objetivo es no dejar a nadie atrás. La NAU reconoce así la necesidad de garantizar el acceso al Leer más

Aaron Meléndez
Aaron Meléndez
2025-10-25 16:55:38
Respuestas : 23
0
La arquitectura en México no es inclusiva al 100 por ciento. Depende de la época en la que fue construida, ya que la conciencia de uso, ocupación y habitabilidad han variado con el paso tiempo y con las normas. Así lo considera la arquitecta Marta Elena Campos Newman quien forma parte de la primera generación de la Universidad Iberoamericana, (UIA). Desde su punto de vista, para generar mayor conciencia hacia la arquitectura inclusiva, es importante desde la academia preparar, sensibilizar y potencializar habilidades de escucha en las y los estudiantes de arquitectura, arquitectos, constructores, inmobiliarias y autoridades. En caso de sismo, la también representante del despacho CN Contratistas de Interiores S.A .de C:V y Campos Newman A.P., considera fundamental que las construcciones cuenten con información y conocimiento del plan espacial que defina los patrones de circulación y las vías de evacuación, así como una señalización adecuada a todo tipo de usuario.