:

¿Qué tipos de inclusión existen para las personas con discapacidad?

Olga Zelaya
Olga Zelaya
2025-10-16 20:13:30
Respuestas : 20
0
En el mundo, alrededor de mil millones de personas -un 15% de la población- vive con algún tipo de discapacidad, según el Informe Mundial sobre la Discapacidad de la Organización Mundial de la Salud. Más allá de sus impedimentos físicos, mentales o sensoriales, las personas con discapacidad enfrentan barreras para la inclusión en diversos aspectos de la vida; suelen tener menos oportunidades socioeconómicas; menor acceso a la educación y tasas de pobreza más altas. En ocasiones, el estigma y la discriminación son el principal freno para la participación plena e igualitaria. La accesibilidad es un punto clave. La definición puede variar, pero básicamente se trata de la posibilidad que tiene una persona, con o sin problemas de movilidad o percepción sensorial, de entender un espacio, integrarse en él e interactuar con sus contenidos. En el Perú, por ejemplo, la población sensible a la inadecuada accesibilidad suma un 33%. A pesar de los avances, aún hay mucho por hacer. El 16 de octubre se celebró el Día de las Personas con Discapacidad en el Perú y este 3 de diciembre se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad en todo el mundo. En conmemoración a esta importante fecha en el Perú, el Banco Mundial, con el apoyo de la Sociedad y Discapacidad, organizó un conversatorio con el fin de dialogar sobre la situación actual de las personas con discapacidad en el ámbito nacional. En representación del sector público, el ingeniero José Taco, actual Director de la Dirección General de Accesibilidad y Desarrollo Tecnológico del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, nos contó acerca del reciente aprobado Plan Nacional de Accesibilidad para 2018-2023. Este plan considera la implementación de políticas y acciones para que la infraestructura y equipamiento de las ciudades reúnan las condiciones adecuadas para el acceso de las personas con discapacidad al entorno físico, al transporte, a la información y a las comunicaciones, en igualdad de condiciones. Uno de los grandes compromisos del Grupo Banco Mundial es invertir en las personas para preparar a los países para la economía del futuro. El desarrollo del capital humano, es decir, el conjunto de habilidades, conocimientos y experiencias acumuladas de individuos, debe incluir a las personas con discapacidad. Durante el conversatorio se destacó que, para favorecer la inserción laboral de las personas con discapacidad, es sumamente importante contar con una educación inclusiva que tenga en cuenta las necesidades de estas personas y proporcione las mismas oportunidades que la población en general de recibir una formación de calidad. Del conversatorio surgieron las siguientes recomendaciones: Involucrar a las personas con discapacidad y a la sociedad civil en todas las fases de toma de decisiones políticas, y la implementación de proyectos y programas. Es necesaria la participación y consulta de todos los usuarios y personas con diferentes discapacidades desde un inicio, ya que estas personas pueden ser el mejor aliado para identificar las principales barreras que se presentan y conseguir eliminarlas. Crear instrumentos enfocados a la mejora de la accesibilidad en el entorno urbano. Para crear ciudades inclusivas se requieren marcos jurídicos y normas eficaces que hagan posible la accesibilidad en todos los aspectos de la vida cotidiana. Promover un enfoque trasversal entre los diferentes ministerios de forma que sus políticas respalden las necesidades de las personas con discapacidad de forma conjunta. Reforzar la fiscalización para el cumplimiento de los instrumentos actualmente vigentes. Las autoridades deben garantizar la correcta aplicación de estos instrumentos y asegurar que el país no siga invirtiendo en obras que no sean accesibles para todos sus ciudadanos. Sensibilizar y capacitar a los funcionarios públicos encargados de la implementación de estos instrumentos y a los ciudadanos en general. Necesitamos de una mayor concientización social que nos haga ponernos en la piel del otro, para poder comprender que la accesibilidad no es algo que incumba solamente a las personas con alguna discapacidad física, sino que es una actitud solidaria que permite el libre acceso de los ciudadanos a todos los servicios y oportunidades que ofrece nuestra sociedad y al ejercicio de los derechos como ciudadano. La accesibilidad es la puerta de entrada a los derechos de las personas con discapacidad, y en general, de todo ser humano. “Para construir un mundo sostenible e incluyente para todos es necesario que participen plenamente las personas con discapacidades de todo tipo”: Ban Ki-moon, 8.º secretario general de la Organización de las Naciones Unidas.
Claudia Pacheco
Claudia Pacheco
2025-10-03 04:38:16
Respuestas : 20
0
Inclusión de personas con discapacidades: garantizar que todo el mundo tenga las mismas oportunidades de participar en todos los aspectos de la vida al máximo de sus capacidades y deseos. La inclusión de personas con discapacidades en las actividades cotidianas y animarlas a que tengan roles similares a los de sus compañeros que no tienen una discapacidad es lo que se conoce como inclusión de personas con discapacidad. Esto implica más que simplemente animar a las personas; es necesario garantizar que haya políticas y prácticas adecuadas vigentes en una comunidad u organización. La inclusión debería llevar a una mayor participación en roles y actividades de la vida que son socialmente previstos, como ser estudiante, trabajador, amigo, miembro de la comunidad, paciente, esposo, pareja o padre. Las actividades socialmente previstas también pueden incluir participar en actividades sociales, utilizar recursos públicos como transporte y bibliotecas, desplazarse dentro de comunidades, recibir atención médica adecuada, relacionarse con otras personas y disfrutar otras actividades del día a día. La inclusión permite que las personas con discapacidades aprovechen los beneficios de las mismas actividades de prevención y promoción relacionadas con la salud en que participan quienes no tienen una discapacidad. La inclusión de personas con discapacidades en estas actividades comienza con la identificación y eliminación de los obstáculos para su participación. De acuerdo con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, “las personas con discapacidades incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales (como de audición o visión) a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás”. Aunque la discapacidad se relaciona con afecciones (como la artritis, o afecciones mentales o emocionales) o eventos (como las lesiones), el funcionamiento, la salud, la independencia y la participación en la sociedad de las personas con discapacidades pueden variar dependiendo de varios factores: La inclusión de personas con discapacidad significa entender la relación entre la manera en que las personas funcionan y cómo participan en la sociedad, así como garantizar que todas tengan las mismas oportunidades de participar en todos los aspectos de la vida al máximo de sus capacidades y deseos.

Leer también

¿Qué es una ciudad inclusiva para personas con discapacidades?

El objetivo es no dejar a nadie atrás. La NAU reconoce así la necesidad de garantizar el acceso al Leer más

¿Cuáles son los ambientes inclusivos?

Aprender de la diferencia, premisa básica en la construcción de una educación inclusiva, equitativa Leer más