:

¿Qué es una ciudad inclusiva para personas con discapacidades?

Ana Isabel Vigil
Ana Isabel Vigil
2025-10-24 07:54:08
Respuestas : 27
0
La accesibilidad urbana se refiere a la capacidad de las personas para moverse y utilizar espacios urbanos sin enfrentar obstáculos innecesarios. La importancia de la accesibilidad urbana radica en su papel fundamental para asegurar la inclusión social. Un entorno urbano accesible permite que todas las personas, incluyendo aquellas con discapacidad, participen plenamente en actividades cotidianas como trabajar, estudiar, recrearse y socializar. Esto no solo mejora la calidad de vida de las personas, sino que también contribuye a una sociedad más equitativa y cohesiva. La eliminación de barreras arquitectónicas es esencial para crear ciudades verdaderamente inclusivas. Para que los espacios públicos sean verdaderamente accesibles, deben incorporar una serie de características clave como rampas y/o ascensores, aceras amplias y lisas, y señalización clara y accesible. La tecnología juega un papel necesario en la mejora de la accesibilidad urbana a través de aplicaciones móviles de navegación accesible, sensores y sistemas de alerta, y el diseño universal. Empresas como ILUNION Accesibilidad han trabajado en la adaptación de infraestructuras y servicios para garantizar que sean accesibles para todas las personas.
Miguel Acuña
Miguel Acuña
2025-10-19 04:54:12
Respuestas : 23
0
Una ciudad inclusiva y accesible es aquella en la que todas las personas independientemente de su edad, género, étnica, capacidad o condición entre otras, están habilitadas para hacer uso y participar de manera activa y plena en las opciones sociales, culturales, económicas o políticas que ofrecen las ciudades. Para que los nuevos elementos que se integran en las ciudades cumplan con estos factores, deben de tener en cuenta el Diseño Universal. Un concepto que cuenta con el objetivo de proporcionar el uso de cualquier objeto o el acceso a cualquier entorno a todas las personas posibles para que, independientemente de sus capacidades, condición o habilidades puedan hacer uso de las mismas de manera autónoma. El Splashpad: una solución con más de 250 funcionalidades Esta revolucionaria solución ha permitido cambiar las reglas de juego para conseguir que tanto los niños como sus familias puedan jugar con una misma solución y en un mismo espacio. Porque si algo caracteriza a esta solución es que fomenta el juego multigeneracional lo que trae consigo un incremento de la afluencia y de la participación ciudadana. Otra de las soluciones que pueden ayudar en la consecución de una ciudad inclusiva y accesible es la solución Spraypoint. Una solución con la misma diversión que el Splashpad pero con la peculiaridad de tener bajo caudal lo que permite que los visitantes no terminen completamente empapados. Una de las opciones por la que más están apostando los responsables técnicos de los proyectos que buscan un elemento capaz de diferenciar la instalación, son las fuentes lúdicas. Pero, no las fuentes tradicionales a las que estamos acostumbrados. Las fuentes lúdicas de VORTEX cuentan con un concepto totalmente innovador para que ofrezcan una experiencia de juego totalmente envolvente, evocadora y multisensorial. Además, por si todo esto fuera poco, nuestras fuentes pueden integrarse luces LED que permiten un espectáculo luminoso sorprendente y capaz de no dejar indiferente a nadie, como es el caso de la instalación del parque Pioneer del municipio de Mesa en Arizona (Estados Unidos). Una solución que cuenta con una fuente lúdica como elemento más visual y que ha permitido revitalizar uno de los parques más emblemáticos del municipio y lo ha convertido en un nuevo espacio de ocio público al que pueden acudir todas las familias. Además de la fuente de agua, la nueva instalación cuenta con un Splashpad que ha conseguido que el parque se convierta en el componente principal del municipio permitiendo crear una ciudad inclusiva, accesible y sostenible.

Leer también

¿Qué tipos de inclusión existen para las personas con discapacidad?

Inclusión de personas con discapacidades: garantizar que todo el mundo tenga las mismas oportunidade Leer más

¿Cuáles son los ambientes inclusivos?

Aprender de la diferencia, premisa básica en la construcción de una educación inclusiva, equitativa Leer más

Yeray Girón
Yeray Girón
2025-10-13 20:21:17
Respuestas : 20
0
Una ciudad sostenible es inclusiva. En una ciudad inclusiva, todas las personas participan y comparten en la vida de la ciudad, sin importar su edad, género, situación económica o social, o si viven en áreas centrales o periféricas. Además, las necesidades de cada grupo –por ejemplo, de los adultos mayores, las personas con discapacidad, los jóvenes, los niños y otros tipos de grupos– se toman en cuenta al momento de realizar actividades y construir espacios. El desarrollo sostenible de las ciudades brinda la posibilidad de mejorar la inclusión social y la equidad en el acceso a servicios y oportunidades, potenciando la participación y la movilización de las personas. Una ciudad inclusiva cuenta con los mecanismos necesarios para asegurar que todas las personas participen igualitariamente en lo educativo, económico, legal, político y cultural, en el marco del cumplimiento de sus derechos fundamentales.
Nahia Delgadillo
Nahia Delgadillo
2025-10-03 04:43:52
Respuestas : 25
0
El objetivo es no dejar a nadie atrás. La NAU reconoce así la necesidad de garantizar el acceso al entorno físico de las ciudades en igualdad de condiciones, en particular a los espacios públicos, el transporte público, la vivienda, la educación y los servicios de salud, la información pública y las comunicaciones. El diseño universal establece la necesidad de proyectar todos los espacios para que cualquier persona, independientemente de sus circunstancias, disfrute de ellos. Si se hace así, no solo se benefician las personas con discapacidad, sino también las personas de mayor edad y aquellas que, por causa de lesión o enfermedad, tienen limitada su movilidad de manera temporal. El acceso al espacio público exige que su planeación se adapte a capacidades variadas. Así se crean calles incluyentes, con un reparto equitativo del espacio entre peatones, ciclistas y usuarios del transporte público. Con la finalidad de alcanzar una organización inclusiva, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, lanzó el pasado 11 de junio la Estrategia de las Naciones Unidas para la inclusión de la discapacidad. En ella se incluye una política para todo el sistema y un marco de rendición de cuentas, cuyo objetivo es promover la aplicación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, entre otros instrumentos internacionales de derechos humanos. La Estrategia de las Naciones Unidas para la inclusión de la discapacidad constituye la base de un progreso sostenible y transformador hacia la inclusión de la discapacidad en todos los pilares de la labor de las Naciones Unidas.

Leer también

¿Cómo ser más inclusivos con las personas con discapacidad?

Incluir es importante porque crea un sentido de pertenencia para todos. Cuando todos sienten que per Leer más

¿Qué son las zonas de inclusión?

La inclusion va más allá de una simple suma o adición de personas o cosas. Es un enfoque social que Leer más

Andrés Mares
Andrés Mares
2025-10-02 23:56:03
Respuestas : 18
0
El primer piloto de este programa comenzó el año 2019 con “Iquique Ciudad Inclusiva”, como primera “ciudad inclusiva” del país, mediante la aplicación de un Plan de Accesibilidad Universal de alto estándar. Se pretende avanzar en la creación de una “ciudad amigable” e inclusiva, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), adapte sus estructuras y servicios para que sean accesibles e incluyan a las personas mayores con diversas necesidades y capacidades. La incorporación de señal sonora para orientar a personas ciegas en el cruce peatonal. Enrasada al pavimento otorgan mayor seguridad que los modelos de placas «sobre puestas» al pavimento ya que tienden a producirse desniveles (saltaduras y despegues) que en el tiempo se transforman en un peligro para la circulación de los peatones. Las placas táctiles embutidas se sitúan en la rampa del rebaje, condición que hasta hoy no estaría permitida por la OGUC. La placa puede situarse sobre la rampa con una pendiente igual o menor a 6%, lo que requiere mayor amplitud para desarrollar los rebajes. Se debe trabajar prioritariamente en el ordenamiento de las veredas y el despeje del área cercana a la línea de fachada.
Ismael Ruíz
Ismael Ruíz
2025-10-02 23:36:22
Respuestas : 17
0
El 70 % de la población mundial vivirá en comunidades urbanas para 2050. Esto incluye a más de 2.000 millones de personas con discapacidad y mayores, quienes representarán el 21 % de la población total. A medida que las poblaciones crecen y envejecen rápidamente, es esencial que los planes y políticas de urbanización respondan a los derechos y necesidades de las personas mayores y con discapacidad. El objetivo es abordar los riesgos, prevenir crecientes desigualdades y garantizar que se cumplan las obligaciones establecidas por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Accesibilidad significa garantizar que tengan acceso al entorno físico que les rodea, al transporte, a información y a todos los demás sistemas en igualdad de condiciones con los demás. Para 2050, el 70 % de la población mundial vivirá en comunidades urbanas, incluidos más de 2.000 millones de personas con discapacidad y mayores. Construir un futuro inclusivo y accesible para todos solo puede lograrse promoviendo y adoptando políticas, servicios, infraestructuras y productos urbanos inclusivos y sostenibles que funcionen y faciliten la vida a todas las personas. La accesibilidad es un derecho y una condición previa para que las personas con discapacidad y mayores participen en la vida de sus comunidades. Accesibilidad significa garantizar que las personas con discapacidad y mayores tengan acceso al entorno físico que les rodea, al transporte, a información y a todos los demás sistemas en igualdad de condiciones. La accesibilidad es un derecho humano, una condición previa para la inclusión y un prerrequisito para la realización de todos los demás derechos.

Leer también

¿Qué son los lugares inclusivos?

La arquitectura en México no es inclusiva al 100 por ciento. Depende de la época en la que fue cons Leer más