:

¿Cuándo cambiar a un niño a su habitación?

Luisa Arevalo
Luisa Arevalo
2025-10-30 19:29:48
Respuestas : 24
0
Lo cierto es que no hay una edad específica y tu pequeño tampoco te dará señales claras de que está listo para dejar de dormir en tu cuarto. Generalmente, esta transición se suele hacer después de los seis meses y, es que cuando tu bebé aún es muy pequeño, necesita estar cerca tuyo por seguridad. Si has tomado la decisión de cambiar a tu hijo de dormitorio, sea cual sea su edad, aquí te dejamos algunos tips que te pueden ayudar. Para que tu bebé sienta su nuevo dormitorio como un lugar seguro y familiar, puedes realizar, varias veces al día, diferentes actividades ahí. Durante tres o cuatro noches antes de la transición a su habitación, haz la rutina de dormir ahí y luego lleva a tu bebé a tu cuarto como de costumbre. Cuando llegue el día en que tu pequeño deje de dormir en tu habitación, acuéstalo en la misma cuna en la que suele dormir, por ejemplo su cuna colecho, y luego muévela a su nuevo cuarto. Después de tres o cinco noches, haz dormir a tu bebé en la cuna de su dormitorio. Si se despierta en la noche, puedes cambiarlo a la cuna de colecho que dejaste ahí. Intenta que cada noche duerma más y más en su nueva cama. No olvides preparar su habitación para un sueño seguro. Recuerda que la decisión de pasar a tu bebé a su propio dormitorio es tuya y debes hacerlo sólo cuando tú y tu familia así lo deseen. No hagas esta transición si no te sientes preparada y tampoco te dejes influenciar por opiniones ajenas. Cada familia tiene su propio ritmo. Además, ten en cuenta que para tu pequeño dejar el cuarto de los padres es un gran paso hacia la independencia y lo hará cuando esté listo. Para algunos bebés se les hará fácil este cambio y otros tendrán más dificultades. Esto es completamente normal, cada niño y cada familia son únicos.
Ismael Serrano
Ismael Serrano
2025-10-30 19:17:40
Respuestas : 23
0
La recomendación de las sociedades científicas es mantener al bebé en la habitación de sus padres como mínimo los primeros 6 meses de vida, ya que esto se ha visto que disminuye el riesgo de muerte súbita del lactante. Por el mismo motivo, sería aconsejable y preferible alargar esa recomendación hasta los 12 meses, que es lo que yo suelo recomendar en mi consulta. Más allá de esa época, no hay ningún problema en que el niño/a siga durmiendo en la habitación de sus padres. Por lo que, cómo he comentado, trasladarle a su habitación supone una decisión familiar. Antes de tomar la decisión de pasarle a su habitación, valoremos si es el momento adecuado y si no hay otros cambios en el entorno. Un cambio a la vez. Como siempre, mi recomendación es hacerlo de la forma más respetuosa posible. Preparar el espacio juntos, escoger las sábanas de la cama, hacerle partícipe del cambio y tenerle en cuenta, jugar en su habitación durante el día para que se pueda familiarizar con el espacio. También os recomiendo que un día entréis en su habitación y apaguéis la luz, revisad el espacio, las formas, los objetos, a veces cuando hacemos eso nos damos cuenta que hay cosas que pueden dar miedo a los peques y no nos habíamos dado cuenta. Hacer una transición suave, explicarle que irá a su habitación, podéis marcar un día concreto juntos, ponerlo en el calendario o incluso preparar una rutina visual para acompañar el cambio, podéis usar algún objeto para hacer la transición, por ejemplo su muñeco, peluche o manta favorita, este objeto le dará seguridad. Los primeros días ir entrando y saliendo de la habitación durante ratos pequeños, para que se vaya acostumbrando, y si lo pide, nos quedaremos acompañándole a su lado hasta que se duerma. Y por último, recordad que siempre podemos volver atrás si es necesario, si tras unos días o semanas nos damos cuenta que no era el momento adecuado, o ha habido algún cambio importante inesperado en el entorno del peque, lo podemos posponer.

Leer también

¿Cómo hacer que un dormitorio sea accesible para personas discapacitadas?

Invertir en tener la mejor habitación adaptada para discapacitados es una inversión saludable. Cual Leer más

¿Cómo organizar el dormitorio de los niños?

Organizar la habitación de los niños no es tarea fácil. Organizar todas estas cosas de la manera má Leer más

Daniel Zarate
Daniel Zarate
2025-10-30 18:12:40
Respuestas : 25
0
La decisión de cuándo hacer la transición del bebé a su propia habitación es solo vuestra y debe ir marcada por las necesidades de toda la familia. Es importante que la decisión esté bien consensuada y que estéis convencidos y dispuestos a hacer los cambios. Hay familias para las que compartir habitación no funciona y lo hacen por supervivencia o simplemente eligen no hacerlo. Empieza con las siestas. Es una buena manera de iniciar el hábito de dormir en su propia habitación y que empiece a reconocerla como tal. Durante por lo menos una semana, procura que duerma todas las siestas que haga en casa en este espacio. Hay tantos tiempos y situaciones como familias, por lo que no hay una pauta general que se pueda seguir. Si tu peque se despierta con cualquier ruido, es posible que trasladarlo a su propia habitación pueda ayudarle a dormir mejor por la noche y es posible que los desvelos nocturnos se reduzcan. La rutina de sueño, en su nuevo espacio para dormir. La Asociación Española de Pediatría como la Asociación Americana de Pediatría recomiendan tener el espacio de sueño del bebé en la habitación como mínimo durante los primeros 6 meses de vida del bebé, ya que se reduce el riesgo del SMLS y facilita la lactancia materna.
Unai Villanueva
Unai Villanueva
2025-10-30 18:07:15
Respuestas : 16
0
La mayoría de psicólogos infantiles coinciden en que la edad idónea para que los niños empiecen a tener habitación propia es a los 3 años ya que es cuando los niños son capaces de tomar decisiones propias sobre su espacio e independencia. Con ello, aprenderán a ser más independientes, mejorarán su autoestima, les ayudaremos a tener seguridad en sí mismos, aprenderán a dormirse solo ya reconocer su espacio-refugio en el hogar. Cama segura Para que el pequeño no se caiga, sea a la vez independiente pero también se sienta totalmente seguro en su cama, es importante añadir a la cama complementos como barandillas. En MOB, contamos con un sinfín de posibilidades: extraíble, abatible, colores, forma…  La altura de la cama también es importante, por lo que podemos optar por una cama no muy alta como una cama-nido o, si vamos a elegir un compacto, deberá incorporar escaleras que le permitan cierta autonomía. Mobiliario acorde a su edad Si el objetivo es que nuestros hijos desarrollen su autonomía, lo ideal es incorporar muebles a los que puedan acceder fácilmente. Las cajoneras en forma escalera es una opción estupenda para guardar sus juguetes. Es cierto que son niños por lo que, si hay cosas a las que los pequeños no queremos que accedan, solo tendremos que colocarlas en altillos, etc. Más allá, siempre es recomendable que los padres hagan partícipe a los pequeños de cualquier cambio en el dormitorio como, por ejemplo, el cambio de armario. Realizar este tipo de tareas como si de juegos se tratasen aumentará su responsabilidad y pertenencia al espacio. Las esquinas redondeadas también son fundamentales para que no se produzca ningún incidente. Son niños. El espacio para jugar es indispensable Si no puedes disponer de una habitación para el juego, el dormitorio de tu hijo, dentro de lo posible, deberá permitir que el niño pueda jugar en él.

Leer también

¿Qué debe tener la habitación de un niño?

El dormitorio de los niños debe evolucionar junto a su crecimiento para proporcionarle un camino a l Leer más

¿Qué es un dormitorio simple?

La decoración de habitaciones debe de ser muy simple y organizada, cuanto menos accesorios más conse Leer más