:

¿Para qué se utilizan las baldosas podotáctiles?

Yaiza Mata
Yaiza Mata
2025-07-23 08:41:36
Respuestas : 24
0
Las baldosas podotáctiles son especialmente diseñadas para ser percibidas mediante el tacto y el pie, de proporcionando información sobre el entorno y orientando a las personas con discapacidad visual en su desplazamiento por espacios públicos como calles, cruces peatonales, estaciones de transporte público, entre otros. En Colombia, como en muchos otros países, la implementación de medidas de accesibilidad, incluyendo el uso de baldosas podotáctiles, es fundamental para garantizar la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas ciegas y con baja visión. Existen dos tipos de baldosas podotáctiles: Las piezas de franjas rectangulares en la superficie (de guía) indican la dirección, en la cual se puede caminar sin peligro, mientras que las de Los módulos circulares (de prevención) que advierten cuando se acerca un cambio en el recorrido. El director del Instituto Nacional Para Ciegos -INCI, Carlos Parra Dussan, explica que este tipo de marcaciones en las vías hacen parte de la accesibilidad e impulsan los espacios más incluyentes para las personas ciegas o con baja visión que transitan por las calles y con la ayuda de un bastón, un perro guía o de sus zapatos se anticipan a los obstáculos para llegar seguras a sus casas y lugares de estudio o trabajo. No obstaculice las baldosas podotáctiles con su vehículo o su bicicleta. Los vendedores informales no se deben ubicar en esta zona. No bote escombros o bolsas de basura en espacios con estas superficies. Si observa una alcantarilla o una caja de servicios públicos sin tapa en los andenes podotáctiles, informe a la empresa encargada para que realicen la reparación correspondiente. Si va en bicicleta y observa a una persona con bastón o perro guía que se moviliza a pie, disminuya la velocidad y evite pasarse de la ciclorruta a la pavimentación táctil.
María Pilar Riojas
María Pilar Riojas
2025-07-23 08:33:13
Respuestas : 20
0
Las señales de advertencia, – también llamadas señales STOP – se instalan en zonas peligrosas. Las señales de guiado, – o señales GO – marcan el camino accesible para todos. Las señales de advertencia tienen una superficie de botones o domos que hacen que se perciba la incomodidad cuando caminamos o nos paramos sobre este tipo de superficies con texturas. La idea es que nos demos cuenta al pisar, esto nos alerta que algo cambia o sucede en dicha superficie pues la textura cambia, y nos hace prestar más atención a donde pisamos. Las señales de guiado tienen unas líneas o rodones para que sea fácil ubicar el camino correcto a las personas con discapacidad visual y que utilizan bastón. También resultan incómodas cuando se pisan, pero ayudan a todas las personas a encontrar el camino correcto para llegar a sus destinos. Cuando caminamos sobre los pisos podotáctiles, podemos percibirlo en los pies. Quien no sabe para qué sirven, simplemente sienten que la superficie del piso cambia de textura y que es más incómodo, suficiente para levantar nuestra vista del celular o cualquier distracción y prestar atención sobre nuestro alrededor. Además, si eres una persona con discapacidad visual y eres un usuario de bastón podrás oír las señales de advertencia, ya que hace un ruido característico con el que se identifica el peligro al pasar el bastón sobre el piso podotáctil.

Leer también

¿Quiénes utilizan el sistema braille?

En enero se conmemora el Día Mundial del Sistema Braille, una fecha clave para reconocer la importan Leer más

¿Cómo se utiliza el braille para la inclusión?

El braille es un código imprescindible para las personas con discapacidad visual, porque lo necesita Leer más