¿Cuánto debe medir un pasillo para discapacitados?

Zoe Muñoz
2025-07-27 21:02:50
Count answers
: 19
Basta 90 cm para circular en linea recta para una silla de ruedas. Pero ten en cuenta que cuando llegue al final del pasillo, deberas reservar un espacio de 135x135 cm para que el "minusvalido" pueda efectuar un giro de 90 grados, o 150x150 cm para un giro de 360 grados. La anchura útil de paso para la rampa es de 0,90 m como mínimo.

Gabriel Griego
2025-07-27 20:33:17
Count answers
: 11
La anchura de paso será como mínimo de 1,10 m. Si se da el caso de estrechamientos deben tener una anchura mínima de 1,00 m y una longitud menor de 50 cm. La anchura libre de paso mínima debe ser de 80 cm. Es necesario que en ambas caras de la puerta haya un espacio de 1,20 m libre de obstáculos, incluso del barrido de la hoja, para que la persona en silla de ruedas pueda maniobrar de forma autónoma. En el vestíbulo de la entrada, habrá un espacio libre de obstáculos donde pueda inscribirse una circunferencia de diámetro en el suelo 1,50 m para permitir la movilidad del usuario.

Nil Pabón
2025-07-27 20:15:43
Count answers
: 19
En la normativa, esto condiciona las dimensiones de los recorridos y elementos accesibles, por ejemplo: Anchura mínima de paso de 0,80 m en puertas.
Anchura mínima de 1,20 m en pasillos y rampas accesibles: esto permite el cruce entre una persona en silla de ruedas y una persona andando.
Pasillos con anchura de 0,90 m en uso privado (donde no sea necesario realizar un giro).
Esto determina el espacio de giro definido en la normativa para cada situación, por ejemplo: Espacio de giro de diámetro 1,20 m a cada lado de las puertas.
Espacio de giro de diámetro 1,50 m al final de pasillos de más de 10 m de longitud, para permitir el giro y evitar el desplazamiento marcha atrás en pasillos de gran longitud.

Eduardo Castellanos
2025-07-27 18:56:33
Count answers
: 20
Lo más importante si queremos instalar una rampa, es tener en cuenta aspectos como la pendiente, la longitud máxima, el ancho libre y las dimensiones de la misma. El reglamento estipula que en el acceso a edificios la anchura libre mínima de paso debe ser de 1,20 m y la longitud máxima de cada tramo de 9 m. Por otra parte, si la rampa debe ser instalada en lugares peatonales, debemos contar con una anchura libre mínima de paso de 1,80 m y la longitud máxima de cada tramo de 10 m.
La pendiente varia teniendo en cuenta la longitud de la rampa. En acceso a edificios se admiten rampas con recorridos de 3 m con una elevación de pendiente menor a 10%. Con recorridos de 3 a 6 m debe haber una pendiente menor al 8% y un 6% en el resto de los casos. En normativas para lugares peatonales, la pendiente máxima en tramos de hasta 1,5 m es de un 12%, en tramos de hasta 3 m una pendiente de 10% en tramos de hasta 3 m y de 8% en tramos de hasta 10 m.
La normativa también determina que la rampa debe disponer de pasamanos continuos en todo el tramo de la misma. Deben colocarse a ambos lados y a una altura comprendida entre 90 y 105 cm el más alto y otro entre 70 y 85 cm. Además, las zonas de embarque y desembarque de la rampa deben permitir que la persona en silla de ruedas pueda realizar un giro de 360º y estar exentas de cualquier obstáculo.
Cómo calcular la pendiente de una rampa para minusválidos La pendiente de una rampa se suele expresar en un porcentaje como resultado de la altura que se quiere salvar y la distancia de tramo en el plano horizontal, multiplicado por 100. Pendiente (%) = (h/d) x 100
Teniendo en cuenta esta fórmula, si una rampa hace un metro de altura con una distancia horizontal de 10 metros tendrá una pendiente del 10%. De esta manera, si disponemos de la altura a salvar, podemos determinar fácilmente las medidas y la pendiente necesaria en cada caso.
En Válida sin barreras disponemos del modelo de rampa FACILITAS, ideal para superar esos pequeños desniveles que encontramos en cualquier edificio público o privado.
Si te ha parecido interesante este artículo y quieres saber más sobre normativa accesible, te recomendamos la siguiente noticia: Aplicación del CTE en escaleras, barandillas y rampas.
¿Te ha gustado? Compártelo. Conoce ahora las sillas salvaescaleras de VALIDA
Leer también
- ¿Qué actividades se pueden proponer para personas con discapacidad motriz?
- ¿Qué herramientas se utilizan para las personas con discapacidad motriz?
- ¿Cómo trabajar con alumnos con discapacidad motora?
- ¿Cuál es el ancho mínimo de un pasillo accesible?
- ¿Cuánto debe medir un pasillo?
- ¿Qué tipo de actividades podemos realizar para desarrollar la coordinación motriz?
- ¿Qué actividades se pueden realizar para trabajar las discapacidades?
- ¿Cuáles son algunos inventos para personas con discapacidad motriz?
- ¿Qué son las herramientas motrices?