:

¿Cómo se guian los ciegos?

Juan José Verduzco
Juan José Verduzco
2025-08-19 17:28:44
Respuestas : 22
0
Pregunta antes de actuar: Siempre pregunta si la persona necesita ayuda antes de empezar a guiarla. No asumas que la necesita. Identifícate: Si la persona no te conoce, preséntate primero y explícale que estás disponible para ayudar. Ofrece tu brazo: En lugar de empujar o tirar de la persona, ofrece tu brazo para que pueda sujetarse. Esto les da más control y confianza al moverse. Describe el entorno: Mientras caminas, describe los cambios importantes en el entorno, como escalones, rampas o puertas. Sé claro al dar indicaciones: Usa términos direccionales simples, como «a la izquierda» o «a la derecha», en lugar de señalar o decir «por aquí». Informa sobre obstáculos: Menciona cualquier obstáculo a la altura del pecho o cabeza, como ramas o letreros bajos, para que la persona pueda evitarlos. Avisa de cambios en el terreno: Si hay una pendiente o el suelo cambia (de asfalto a césped, por ejemplo), informa a la persona para que esté preparada. Mantén un ritmo constante: Trata de caminar a un ritmo cómodo y regular para que la persona pueda seguirte fácilmente. Ten paciencia: Cada persona tiene su propio ritmo y nivel de comodidad. No apresures el proceso. Comunica los finales de trayecto: Si llegas a una puerta, asiento o escalera, asegúrate de avisar cuando lleguen y describe la situación. Estos consejos ayudan a crear una experiencia más segura y cómoda para las personas con discapacidad visual cuando necesitan ser guiadas.
Mateo Adame
Mateo Adame
2025-08-15 16:49:53
Respuestas : 17
0
El verdadero uso de estas líneas podotáctiles o en relieve para guiarse con los pies, es para que las personas con discapacidad visual se orienten a lo largo de la acera y puedan desplazarse en línea recta sin tropezarse, garantizando su derecho a la libre locomoción. Para garantizar el derecho a la libre locomoción de los ciegos, existen diferentes patrones de bloques en relieve para que se guíen las personas con discapacidad visual, el primero de ellos es una serie de líneas que indican a la persona que va caminando que puede continuar hacia adelante porque no tiene ningún obstáculo, el segundo patrón está formado de círculos que informan un cambio en la dirección, que van terminando la acera o que se encuentran frente a un parqueadero.

Leer también

¿Cómo guiar a una persona ciega?

Ayuda al desplazamiento En los documentos anexos se muestran algunas recomendaciones sencillas para Leer más

¿Cómo sacar audio para ciegos?

Cuando TalkBack está activado, los elementos en pantalla se destacan con un cuadro de enfoque y el d Leer más

Adam Delgadillo
Adam Delgadillo
2025-08-08 21:46:23
Respuestas : 26
0
Preguntar antes de ofrecer la ayuda: el hecho de que una persona tenga una discapacidad visual no debe llevarnos a suponer que siempre nos necesita. Prestar sólo la ayuda que se solicite: cruzar la calle, informar del nº del autobús que se acerca, etc., entendiendo que es lo único que precisa y procurando no imponerle otra cosa no solicitada. Colocándonos delante de ella, le ofreceremos nuestro brazo para que se agarre. Nunca deberemos situarnos detrás ni empujarle. A una persona que utiliza perro guía hay que preguntarle primero si quiere agarrarse a nosotros o prefiere seguirnos. En una relación habitual con personas con discapacidad visual es imprescindible establecer un código de señales corporales, apoyado en indicaciones verbales, que permita a la persona con discapacidad visual desplazarse con seguridad y comodidad. Situarse medio paso por delante para permitir que se coja de nuestro brazo. La indicación para que se sujete se puede hacer verbalmente o a través de un contacto directo. El guía y la persona con discapacidad visual deberán llevar el brazo próximo al cuerpo para transmitir y recibir la información adecuadamente. Ambos estarán lo más relajados que sea posible. La persona guiada cogerá el brazo del guía justo por encima del codo, colocando el dedo pulgar en la parte lateral interna del brazo de éste, mientras los otros cuatro dedos se cierran sobre la parte lateral externa. La sujeción debe ser lo suficientemente firme para mantener el contacto pero evitando que resulte incómoda. La persona con discapacidad visual irá medio paso por detrás del guía para poder reaccionar adecuadamente a la información que éste le transmita. El paso de los dos debe ser coordinado, adecuado a su velocidad y a las características del medio por el que se desplazan. Mientras caminan el guía puede ir dando información sobre el ambiente o la ruta. El guía debe colocarse habitualmente en el lado opuesto en el que la persona lleva el bastón. No se debe coger en ningún caso el bastón o la ropa para guiarlo ni empujarlo por detrás. El guía llevará el brazo hacia atrás, y con este movimiento indicará que se están acercando a un tramo por el que no pueden pasar uno al lado del otro. Por este motivo, la persona con discapacidad visual, sin soltarse, se colocará justo detrás de él. Una vez pasada la zona estrecha, volverán a su posición inicial. También es posible, para adaptarse a las necesidades de cada persona: Apoyarse en el hombro. Agarrarse a nuestra muñeca Apoyarse firmemente en el brazo. El guía deberá aproximarse siempre al borde de la escalera en perpendicular, se parará brevemente e indicará si es subida o bajada antes del inicio. Siempre irá un escalón por delante. Una vez finalizada la subida o bajada, se detendrá brevemente antes de reanudar la marcha normal, para indicar que los escalones han finalizado. Si tenemos que parar sin haber finalizado la escalera, lo explicaremos verbalmente para evitar que interprete nuestra parada como el fin de la escalera. En escaleras mecánicas es preferible que en el inicio de la misma coloque la mano sobre el pasamanos. Se acompañará hasta la silla o asiento. Si nos acercamos por el respaldo, colocaremos su mano en el mismo. Si nos aproximamos de frente, haremos que sus rodillas toquen el asiento, o bien podemos indicarle verbalmente que se encuentra frente a él. En una fila de butacas, basta con colocar su mano en el respaldo de la fila anterior, para que le sirva de guía y avisarle verbalmente cuando haya llegado a su asiento.
Manuel Rocha
Manuel Rocha
2025-07-28 20:48:30
Respuestas : 15
0
La técnica de movilidad denominada de guía vidente, cuya idea es que el guía aporte muy poca información verbal, ya que la información necesaria vendrá dada por sus movimientos y la posición de su cuerpo. La persona con ceguera desliza el dorso de su mano hasta localizar el brazo del guía, y se sujeta a él por encima del codo, con el dedo pulgar en el lado exterior del brazo del guía y manteniendo su brazo en un ángulo de 90 grados. La persona con ceguera va un paso por detrás del guía, este es un detalle importante para poder anticipar con suficiente antelación los desniveles y la dirección. El guía mantiene el brazo a lo largo del cuerpo, y su hombro se colocará justo delante del hombro contrario de la persona a la que guía. El avance debe ser simultáneo, y hay que recordar que no se debe coger en ningún caso el bastón o la ropa para guiarlo, y mucho menos empujarlo por detrás.

Leer también

¿Cómo se llama la aplicación para el móvil para los invidentes?

Be My Eyes se basa en contribuir y beneficiarse de los pequeños actos de bondad, así que ¡Únete y pa Leer más

¿Cómo funciona el TalkBack?

La función TalkBack proporciona comentarios de voz para que puedas usar tu teléfono o tablet sin mir Leer más