:

¿Qué formas de accesibilidad existen en una escuela?

Manuela Rivera
Manuela Rivera
2025-08-22 13:42:37
Respuestas : 10
0
Dentro de los centros escolares sin accesibilidad escolar encontramos diferentes tipos de barreras. Estas barreras son: De acceso al centro. Impiden el libre acceso al centro educativo de los alumnos con discapacidad o movilidad reducida. Hablamos de rampas insalvables o el diseño inadecuado de las entradas a los propios centros. De desplazamiento por el centro. Este tipo de barrera alude a la falta de autonomía para poder moverse con libertad por las diferentes estancias del centro educativo. Esto puede observarse ante la falta de ascensores o elevadores, pasillos estrechos o la ausencia de suelos antideslizantes. De accesibilidad dentro del aula. Esta barrera hace referencia a la imposibilidad de desplazarse por el aula con total normalidad, como por ejemplo por las aulas con poco espacio, sillas y mesas no adaptadas o pizarras muy elevadas. Las barreras de tipo arquitectónicas hacen alusión a todo tipo de obstáculos o cualquier elemento constructivo que impide la circulación o el acceso a un lugar o servicio, en este caso a los centros educativos y a la enseñanza, para las personas con discapacidad o movilidad reducida. Es importante entender que dentro del concepto de barrera arquitectónica, lo que para una persona puede no ser impedimento para otra puede suponer un obstáculo infranqueable. La accesibilidad escolar debe estar presente en los centros educativos. La atención a la diversidad, tan presentes en las legislaciones de nuestro país, debe centrarse en esos escollos que encuentra el alumnado para acceder a su centro educativo, así como el hecho de desplazarse por su interior. El cambio debe comenzar con la transformación de las puertas de entrada de los centros escolares, eliminando de ellas escalaras y añadiéndoles rampas de fácil uso. Del mismo modo, esto debe realizarse en el resto de entradas del edificio que cuenten con escalones. Otras soluciones podrán ser reservar plazas de aparcamiento para personas de movilidad reducida, puertas de acceso fácilmente localizables, pasamanos para pequeños desniveles, ascensores para poder acceder a diferentes áreas, pasillos anchos que posibiliten el cruce entre diferentes alumnos, pasillos sin obstáculos, puertas interiores con un mínimo de 0,80 metros, baños completamente adaptados o espacio en el aula suficiente para permitir la movilidad de estos alumnos.
Isabel Luna
Isabel Luna
2025-08-10 12:15:31
Respuestas : 16
0
Las escuelas inclusivas son aquellas que se adaptan a los requerimientos de su alumnado en lugar de intentar normalizarlo. La Observación General N° 4 establece que el sistema educativo en su conjunto debe ser accesible, incluidos los edificios, las herramientas de información y comunicación, los planes de estudios, los materiales educativos, los métodos de enseñanza, y los servicios de evaluación, lingüísticos y de apoyo, y que deben realizarse todos los ajustes que las personas con discapacidad requieran para su inclusión. Se modifiquen las estrategias de enseñanza Se ofrezcan diferentes formas de comunicación en clase Se modifique la infraestructura y el mobiliario escolar Se utilice tecnología auxiliar Se cambie la ubicación de un aula Se reduzcan los niveles de ruido en la clase Se adapten los planes de estudios, sin que ello implique una currícula paralela y siempre teniendo altas expectativas sobre el aprendizaje del/de la estudiante Se provean materiales en formatos alternativos Se otorgue más tiempo para las evaluaciones o se permita realizarlas con una persona de apoyo Se utilicen métodos de evaluación alternativos

Leer también

¿Qué es la accesibilidad arquitectónica?

La accesibilidad arquitectónica se refiere a la eliminación de barreras físicas que impiden o dificu Leer más

¿Qué es un plano de accesibilidad en arquitectura?

La accesibilidad arquitectónica se basa en principios de diseño arquitectónico que garantizan el uso Leer más

Santiago Viera
Santiago Viera
2025-08-01 17:53:56
Respuestas : 14
0
Se trata de un derecho recogido en la legislación española y en tratados internacionales como la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad. La infografía presenta, en primer lugar, los pensamientos de un estudiante para sensibilizar acerca de sus necesidades y, en segundo lugar, algunas claves para hacer el centro educativo más accesible. Se trata de cambios sencillos, pero significativos que mejorarán la participación de todas las personas en la vida escolar. Hay propuestas de accesibilidad física y sensorial aunque la mayoría hace referencia al ámbito de la accesibilidad cognitiva, aquella que permite la fácil comprensión de los entornos, procesos, servicios o instrumentos. Garantizar la accesibilidad física: se trata de asegurar que cualquier persona puede moverse de forma autónoma por los espacios del centro. Disponer de un directorio en la entrada: las entradas de los centros suelen ser lugares amplios, poco intuitivos, en los que resulta difícil orientarse. Es recomendable establecer un directorio en la entrada que recuerde dónde está el despacho de dirección, la secretaría o un aula determinada. Señalizar los espacios: es útil que cada espacio esté identificado. Colocar horarios visibles y claros con información verbal y visual, anticipando los cambios que puedan suceder. Redactar las comunicaciones siguiendo las pautas de “lectura fácil”. Combinar información en formato verbal y visual en las comunicaciones, promoviendo así la comprensión a través de ambos canales. Mantener los materiales bien ordenados y al alcance de cualquier estudiante, de forma que todos puedan coger lo que necesiten por sí mismos. Controlar el nivel de ruido y de estímulos visuales, generando un ambiente que favorezca la concentración y bienestar de todas las personas y evitando las molestias que pueden causar determinados estímulos. Cuidar esta accesibilidad también en los espacios virtuales que se utilicen.