La accesibilidad arquitectónica busca la eliminación de barreras en el hogar, asesoramiento en la construcción de nuevos edificios, locales y espacios públicos a entidades públicas, privadas, particulares, etc., así como asesoramiento en el diseño de remodelaciones de espacios ya existentes para adecuarse a la normativa vigente en materia de accesibilidad.
El objetivo es garantizar la accesibilidad de todas las personas, en especial, a las personas con discapacidad, para fomentar el normal desenvolvimiento.
Garantizar la accesibilidad de las PCD teniendo en cuenta los elementos de urbanización y el mobiliario urbano.
El interior y exterior del edificio debe ser accesible.
Aparcamientos con plazas reservadas para PMR, Parking: ascensor o rampa accesible, Interior edificio: señalizado y sin barreras, Aseos: accesibles.
La vivienda de protección oficial debe tener una reserva de una parte para PCD, con un 3% de vivienda adaptada y preferencia para obtener subvención.
Los aeropuertos, autobuses, ferrocarriles, fluviales deben contar con adaptaciones, señalización, sistemas de información, etc..
El transporte urbano debe ser colectivo accesible y adaptado para que puedan viajar al menos dos personas en silla de ruedas con anclajes adecuados, y debe haber al menos un taxi adaptado en población de más de 20.000 habitantes.
El transporte interurbano debe contar con al menos dos plazas para personas con movilidad reducida con anclajes de sujeción.
La comunicación debe suprimir barreras de carácter sensorial, garantizando así el derecho a la información.