Un ejemplo de esto son las distintas alternativas de movilidad como escaleras, rampas y ascensores. De esta manera, un individuo puede desplazarse entre distintos pisos sin importar su condición física. Al instalar picaportes cómodos para usuarios diestros y zurdos, o contar ventanas y escalones a una altura alcanzable tanto para personas altas como de baja estatura. Avisos, letreros y rótulos de marcación con íconos en lugar de leyendas, así como las puertas con apertura automática. Las instalaciones con sistemas sanitarios fáciles de usar. Usando materiales ignífugos y no inflamables, o muebles con terminaciones redondeadas. También deben mejorarse las condiciones sanitarias para resguardar la salud, con sistemas de circulación de aire, climatización, desinfecciones regulares, pinturas antibacteriales y de fácil limpieza. Un gran ejemplo de la aplicación de este tipo de diseño en Colombia, es la Fundación Universitaria Andina. Con más de 15 sedes distribuidas a nivel nacional, ha instalado ascensores, rampas y torniquetes de acceso para facilitar el desplazamiento de las personas. Por su parte, dentro del Hospital San Vicente Fundación, en Antioquia, funciona una farmacia con señalética táctil y sonora, como así también, instalaciones adaptadas para favorecer la movilidad.