:

¿Qué se trabaja en un taller sensorial?

Vera Benavides
Vera Benavides
2025-08-13 10:28:03
Respuestas : 22
0
Las áreas de trabajo comprenden todos los sentidos: Visual Auditivo Táctil Olfativo Gustativo Propioceptivo Vestibular Para ello contamos con herramientas tan variadas como ritmos, melodías, pinturas, texturas, columpios, piscina de bolas, luces, espejos, elementos naturales, frascos sensoriales, grabaciones de sonido, materiales perfumados, elementos comestibles, cojines de peso, experimentos sensoriales… En un Taller grupal de no más de 3 alumnos o alumnas y con una periodicidad semanal, nuestra terapeuta ocupacional diseña los objetivos a partir de las necesidades individuales para reducir las reacciones aversivas a los estímulos sensoriales y mejorar la relación de los niños y niñas con su entorno.
Oriol Armas
Oriol Armas
2025-08-04 17:32:14
Respuestas : 24
0
En Viaró Infantil sabemos la importancia que tiene el juego, y que en las edades más tempranas es fundamentalmente sensorial. En estas edades, juego es cualquier actividad que estimula un área de los sentidos del niño. Hasta los 3 años, una de las técnicas más efectivas en el desarrollo del intelecto es la estimulación sensorial. Estas actividades facilitan al niño el aprendizaje y la exploración del mundo. El juego sensorial le permite redefinir cómo percibe la información sensorial y responder a esa estimulación. La estimulación sensorial es la base para el desarrollo de las capacidades: el niño conoce el mundo a través de los sentidos y nos encontramos ahora mismo en el momento óptimo. Por ello, les ofrecemos un entorno rico en estímulos. Nuestro método de aprendizaje es la manipulación y la experimentación. Es una metodología eminentemente activa. La actividad es imprescindible tanto para el desarrollo físico y psicomotor como para la construcción del conocimiento. A través de la propia actividad, en continuo intercambio e interacción con el medio, los más pequeños expresan sus intereses y motivaciones, descubren las propiedades de los objetos, establecen relaciones y transforman la realidad. Diseñamos y provocamos situaciones y experiencias variadas, ambientes ricos en estímulos con propuestas didácticas concretas. Nuestro papel es el de acompañamiento, que es fundamental para ajustar el proceso de enseñanza/aprendizaje al estilo y ritmo de cada niño. E ir poniendo nombre a las diversas cualidades sensoriales que van explorando. Trabajamos por centros de interés y esto nos permite contextualizar el descubrimiento del entorno cercano y lejano. Algunas de las actividades que se pueden realizar en un taller sensorial son: Juegos en el agua, jugar en la naturaleza, masaje, piscina de bolas, arenero, pompas de jabón, juegos con espuma de afeitar, jardinería. Estas actividades permiten explorar el entorno, desarrollar habilidades motoras, visuales, táctiles, gustativas y auditivas.

Leer también

¿Cuál es un ejemplo de diseño sensorial?

Un ejemplo de diseño sensorial es el proyecto DeafSpace de la Universidad Gallaudet de Washington D. Leer más

¿Qué es un diagrama sensorial?

El documento describe dos diagramas de flujo que un estudiante debe completar para una tarea de salu Leer más

Álvaro Más
Álvaro Más
2025-08-04 17:00:26
Respuestas : 21
0
En un taller sensorial se trabaja la estimulación sensorial, que es una terapia que provoca un despertar a través de los sentidos con el objetivo de desarrollar sensaciones y percepciones. El objetivo de la estimulación es hacer surgir o incrementar la respuesta de la persona ante el entorno. La estimulación se centra en todas las vías sensoriales que tenemos y se estimulan combinadas o por separado. Para cada nivel sensorial se utilizan distintos tipos de estímulos, siempre de los más básicos a los más complejos y en diferentes formas de exposición. Dentro de la estimulación multisensorial, la estimulación basal es adecuada para todas las personas, incluso aquellos con deterioro severo o trastornos mentales graves. En las salas multisensoriales, tiene por objetivo estimular y favorecer la integración de las diferentes vías sensoriales, como la estimulación auditiva, visual, táctil, olfativa y gustativa. También se busca la relajación y reducción de ansiolíticos, la activación y mejora de la apatía, reducir el tono muscular, mejorar la atención, la percepción, la memoria, facilitar el equilibrio e incrementar la interacción con objetos y manipulación. Se utilizan materiales especializados para la estimulación de las diferentes vías sensoriales, como objetos que producen sonidos, luces de colores, dispensador de aromas, frascos con sustancias olorosas, frasco con sabores, alimentos, esponja, telas de diferentes texturas, cortina de luz, puf, entre otros. Las condiciones de las salas incluyen la creación de una atmósfera agradable, permitir la elección del usuario, oportunidad para “estar en paz”, derecho a estar el tiempo suficiente, actitud adecuada de los trabajadores, derecho a la repetición de estímulos, evitación de la sobrecarga estimular y derecho a ser supervisado.
Jimena Jiménez
Jimena Jiménez
2025-08-04 15:05:06
Respuestas : 19
0
En el centro de día de Salus Mayores, el taller de estimulación sensorial quiere potenciar y estimular sus habilidades perceptivas mediante de diferentes elementos auditivos, gustativos, visuales, olfativos y táctiles para conseguir una mayor autonomía en su entorno. Además de esto, con este taller se busca trabajar los siguientes aspectos: La discriminación y la memoria sensorial tanto auditiva, olfativa, visual como gustativa. Mantener la atención y concentración durante la recepción del estimulo. La estimulación, concienciación y conexión de los receptores sensoriales. La estructura del taller que hemos llevado a cabo se ha dividido en cinco partes, una actividad por cada sentido. En la actividad para el sentido de la vista, los participantes debían buscar las diferencias entre varias imágenes, identificar objetos mediante sombras. Para la estimulación olfativa y gustativa se trabajo mediante el reconocimiento de distintos olores– sabores y la evocación un recuerdo. En cuanto al tacto, los participantes debían reconocer distintos objetos sólo utilizando las manos y nunca el sentido de la vista. Seguidamente se realizaron dos ejercicios mediante elementos auditivos a través del reconocimiento de sonidos cotidianos y la localización espacial de sonidos musicales.

Leer también

¿Cuál es un ejemplo de terapia sensorial?

La terapia de integración sensorial, desarrollada en la década de los setenta por la terapeuta ocupa Leer más

¿Cuáles son los 5 elementos sensoriales?

Vista, audición, olfato, gusto y tacto. Los ojos traducen la luz en señales de imágenes para que el Leer más

Aurora Niño
Aurora Niño
2025-08-04 13:26:20
Respuestas : 20
0
Hablar de estimulación sensorial significa hablar de diversas áreas: visual, táctil, auditiva, gustativa, olfativa, vestibular y propioceptiva, es por eso que cada una de ellas capta unos estímulos que permiten desarrollarnos como personas y que es necesario trabajar de forma diversa. Es necesario que te des cuenta cuáles le regulan su nivel de estrés para tenerla como recurso y poder anticiparte a ciertos momentos de nervios que puedan comportar trastornos de conducta. Es interesante saber que hay muchas actividades diarias que hacemos que nos pueden servir como actividades de estimulación sensorial, como lavarnos con una esponja, bajar por un tobogán, hacer plastilina o notar el césped en los pies. También nos gustaría destacar que estas actividades son ideales para la pequeña infancia, momento en el que se desarrollan los sentidos, y también a lo largo de toda la infancia, donde los niños van aprendiendo y experimentando.