:

¿Cómo hacer terapia sensorial en casa?

Miguel Ángel Téllez
Miguel Ángel Téllez
2025-08-23 15:34:52
Respuestas : 17
0
Para proporcionar experiencias sensoriales, se pueden realizar actividades táctiles como masaje con vibración por todo el cuerpo, envolver al bebé en una manta, dejarlo jugar en distintas superficies, realizar juegos en el suelo, dejarle jugar con la comida, y proporcionarle juguetes diversos de distintos tamaños y texturas. Actividades propioceptivas como masajes de presión profunda, sentarlo en el regazo y botar, y colocarlo en una pelota de Pilates para hacer pequeños botes rítmicos. Actividades vestibulares como juegos interactivos, girar con el niño en brazos, y columpiarlo en una manta. Actividades visuales como uso de tarjetas de fondo blanco con dibujo negro, y acercarle objetos de luces y música. Aprovechar las actividades diarias para ofrecerle estimulación sensorial, respetar la disponibilidad del bebé, y observar al bebé para comprender qué tipo de estímulo le resulta más o menos agradable. Acondicionar un espacio amplio y seguro, y realizar las actividades repetidas veces a lo largo de la semana. Realizar las series de ejercicios como mínimo 5 veces, y durante la estimulación, los padres o cuidadores deben estar relajados y sin prisas. Hacerle muestras de cariño, sonreirle, decirle lo mucho que le quieres, esto favorecerá su desarrollo pleno.
Naia Briones
Naia Briones
2025-08-17 20:16:20
Respuestas : 20
0
Un dormitorio se puede convertirse en una sala sensorial en un abrir y cerrar de ojos. Es muy fácil y posible crear espacios con pocos medios. MATERIAL QUE DEBEMOS UTILIZAR: TUBOS DE BURBUJAS Fuerte estímulo visual, estimulación auditiva y vibratoria que proviene del funcionamiento del motor y del agua en movimiento. FIBRAS OPTICAS La fibra óptica supone un fuerte estímulo visual. PROYECTORES DE IMAGENES Crea imagenes o luces relajantes, se ejercita el reconocimiento de personas, objetos y momentos. PANELES INTERACTIVOS Convertir voz en imágenes o los movimientos en imágenes. AROMAS Permiten estimular las emociones y los recuerdos. LUZ ULTRAVIOLETA El objetivo es captar mejorar la atención. ELEMENTOS TACTILES •Realizar una sesión de relajación (música, masajes, etc.) •Estimulación táctil y vibratoria: tocar distintas texturas, abrazar o sentarse sobre los elementos que vibran al apretarlos, recibir o hacer masajes, etc. ELEMENTOS MUSICALES Música para relajarse, música clásica y música de distintas décadas (1950‐ 80).

Leer también

¿Qué es una educación sensorial?

La educación sensorial trabaja los sentidos de los niños en sus edades más tempranas, para que estos Leer más

¿Qué es la arquitectura sensorial educativa?

La guardería Futaba, ubicada en la ciudad de Abiko, a 40 km del centro de Tokio, Japón, es un diseño Leer más

Jorge Macías
Jorge Macías
2025-08-06 09:19:55
Respuestas : 15
0
Realizar balanceos suaves: lo podemos hacer con nuestros propios brazos en el caso de bebés y niños pequeños. Si se trata de niños/as más mayores podemos usar sillas con ruedas, mecedoras, o sentarles abrazados a nosotros y mover nuestro tronco hacia delante y hacia atrás. Usar tacto profundo: realizar presiones por todo el cuerpo con almohadas, peluches, mantas… Bajar la intensidad de los estímulos externos: bajar o apagar las luces de casa, y usar un tono de voz suave para comunicarnos. Evitar el uso de pantallas: no emplear el móvil, la tablet o la televisión. Usar elementos con peso: peluches lastrados, mantas con peso, chalecos de peso… Crear un “lugar seguro” donde volver a la calma: puede ser un rincón de casa donde tengamos únicamente aquellos elementos que le ayudan a regularse, o una caja grande de cartón donde pueda meterse dentro, por ejemplo. Mordedores: son muy útiles para los niños que se regulan con estímulos orales. Con ellos evitaremos que puedan llevarse a la boca otros objetos que puedan ser peligrosos.