¿Qué señalética debe tener un taller mecánico?

Isabel Lovato
2025-08-11 19:59:55
Count answers
: 20
La señalética debe tener fondo blanco, símbolo negro y bordes rojos. La señalización horizontal es el conjunto de marcas de colores en el suelo que circunscriben una zona. La señalización vertical tiene diversas formas, colores y pictogramas y se coloca en las paredes. Señales de prohibición, los carteles o señales verticales que informan sobre la prohibición de utilizar determinados productos deben tener fondo blanco, símbolo negro y bordes rojos. Señales de advertencia, tras la actualización del Reglamento CLP, tienen forma de rombo y el pictograma sobre fondo blanco con bordes rojos. Señales de salvamento, tienen el símbolo blanco sobre fondo verde o rojo y son cuadradas o rectangulares. Señales de obligación, son redondas, con fondo azul y pictograma blanco.

Martín Melgar
2025-08-11 16:22:36
Count answers
: 11
Cada una de estas ubicaciones debe estar debidamente señalizada con los carteles homologados a tal efecto.
Señalización genérica
En cuanto a la señalización interna del taller tenemos un tipo de carteles específicos para nuestros clientes.
Estos carteles suelen ser los siguientes:
El prohibido el paso a las zonas de trabajo, señaladas con rayas amarillas en el suelo y alguna señalización vertical
El marcado de perímetros alrededor de elevadores y fosos, a la vez que indicamos las señales de zonas de posibles tropiezos y caídas.
En las señalizaciones diseñadas para el estricto cumplimiento de cada operario del taller, nos fijaremos en cada área por separado.
En todo el taller tenemos que incluir, por supuesto, la prohibición de fumar.
Dicha prohibición se extiende a todas las instalaciones, primero por ley y segundo por el índice de peligrosidad, debido al uso de productos inflamables que usamos en el taller.
En todo el perímetro del taller, carteles de colores verde y blanco nos indican las salidas de emergencia así como la presencia de escaleras.
Todos los carteles de señalización de seguridad deben de ser reflectantes en la oscuridad.
Estos carteles deben seguir un plan de emergencia para el taller.
Es imprescindible tener siempre ubicado y señalizado el botiquín de emergencia a mano para posibles pequeños accidentes del día a día del cualquier miembro del taller.
Tan importante es su señalización como el conocimiento por parte de todos los profesionales del taller de dónde se encuentra.
En primer lugar, en la máquina de esmerilado debes tener un cartel que indique el uso obligatorio de gafas protectoras.
Además, cada pocos metros hay que incluir un cartel que nos indique la ubicación de un extintor y, dependiendo del tipo de incendio que se pudiera provocar, los extintores serán de un tipo u otro.
Extintor de CO2: también conocidos como Nieve Carbónica, se emplean en fuegos de pequeña importancia
Extintor de polvo seco: utilizados para combatir fuego de tipo A, B y C.
Su uso es de alto riesgo debido a que el polvo químico es altamente corrosivo
Extintor de agua o espuma: satura el material.
Refigera, evita la reignición y humedece la materia inflamada.
Extintor para metales: empleados únicamente en incendios de tipo D.
La gran mayoría de ellos son peligrosos, inflamables y tóxicos por inhalación, y estos últimos estarán señalizados con la conocida señal de una calavera.
Además, tendremos bien señalizados y organizados los residuos generados en el taller tanto en las áreas de chapa y pintura como en las de mecánica y neumáticos.
Lunas, plásticos y el largo etcétera de todo lo que generamos día tras día en el taller deberá estar debidamente separado para su correcta gestión.
Por lo tanto, el nivel de señalización en el taller debe en todo momento guiar y asegurar la seguridad de nuestros clientes y empleados.
Asimismo, es necesario conocer la normativa de señalización para poder situar todos los elementos de prevención y seguridad mencionados en el artículo de forma visible y correcta a lo largo de nuestro taller, para prevenir o para una rápida actuación en caso de sufrir un percance.