:

¿Quién puede aplicar un perfil sensorial?

Pedro Armijo
Pedro Armijo
2025-09-05 19:32:08
Respuestas : 17
0
VALORACIÓN DE LOS CANALES SENSORIALES En esta valoración tendremos que evaluar: A nivel motor ( en un equipo multidisciplinar suele hacerla el fisioterapeuta y terapeuta ocupacional): veremos el estado general de sus capacidades motoras. Exploración visual: se puede valorar de los más simple a lo más complejo Exploración auditiva: se realiza primero en un oído y luego en otro. Exploración táctil: se hace sobre el rostro y las manos, por ser dos de las zonas con más receptores. También exploraremos la vibración en el esternón. Exploración olfativa: con diversas sustancias adecuadas. Exploración gustativa: Antes de realizar esta exploración es necesario asegurarse de si la persona tiene disfagia y su grado de afectación. En caso de duda, no se realizaría la exploración. Exploración multisensorial: Finalizaremos la valoración con una exploración multisensorial después de haber evaluado cada canal por separado. Cuando trabajamos en estimulación sensorial con personas gravemente afectadas, vamos a considerar RESPUESTA, cualquier cambio respecto a la situación de la persona en reposo, pero no tiene que implicar conciencia, sólo es necesario un cambio, el cual desaparece cuando se retira el estímulo. Al realizar la valoración que hemos ido indicando, tendremos en cuenta ciertas categorías de medida que nos indican si hay cambios CREACIÓN DE UN PERFIL SENSORIAL A partir de los datos recogidos en la valoración que hemos indicado anteriormente, elaboramos un perfil sensorial del paciente. Para ello se puntúan las conductas observadas en cada canal sensorial. También registraremos nivel de conciencia, atención, percepción e interacción con las personas, y ya tenemos nuestro perfil sensorial con el que podremos crear un plan de intervención con objetivos concretos.
Olga Caldera
Olga Caldera
2025-09-05 15:11:37
Respuestas : 11
0
¿En qué consiste la intervención desde la Integración Sensorial. Se trata de un entrenamiento neuronal donde se busca la maduración del sistema nervioso central, para conseguir fortalecer las bases del neurodesarrollo: atención, control del movimiento, juego funcional, lectoescritura, autonomía de las AVDS… mediante la exposición progresiva y controlada de estimulación sensorial, se busca que se dé un correcto registro y por tanto una respuesta adaptada, siempre con actividades lúdicas y sensoriomotoras. Es prioritario aumentar y fomentar el interés para conseguir una participación activa en la intervención terapéutica. Por otro lado se ajusta el desafío, haciendo gradualmente más complicado el proceso, a través de la repetición, el sistema nervioso responderá de una manera organizada. Cabe destacar que, todos tenemos un perfil sensorial diferente; a algunas personas les gusta más el movimiento que a otras, somos más o menos sensibles a la luz, a los sonidos… pero, el problema viene cuando no podemos dar respuestas adaptativas a nuestro entorno por esa interferencia sensorial. Es en esos casos cuando nos planteamos que hay una disfunción en el procesamiento sensorial, y desde Terapia Ocupacional podemos, tras una evaluación de cada caso en concreto, intervenir en esas dificultades de Integración Sensorial. Adaptación pirámide del desarrollo, Lázaro y Berruezo 2009 En cuanto a los sentidos, es importante destacar los siguientes: Propioceptivo: posición y movimiento, saber en qué posición estamos y localizar cada parte de nuestro cuerpo (esquema corporal), nos permite realizar movimientos coordinados, organización, planificación y ejecución motriz. Vestibular: gravedad, movimiento de la cabeza y equilibrio, necesario para detectar cambios en la velocidad y dirección del movimiento, estabilizar el campo visual, estabilizar nuestra postura corporal y establecer la orientación sobre la gravedad. Interoceptivo: estado interno de nuestro cuerpo, saber cuándo tenemos hambre, sed, calor, frío, dolor, sueño, ganas de ir al baño, estados emocionales… Ahora bien, hablamos de hipersensibilidad cuando la respuesta a las sensaciones es exagerada; el canal sensorial está demasiado abierto y por ello al cerebro entra demasiada estimulación. Por el contrario, cuando los sentidos no detectan suficientemente las sensaciones nos referimos a hiposensibilidad. En ambos casos se dan una serie de conductas características no adaptativas que podrían indicarnos que hay una alteración en la modulación de las sensaciones. Como hemos expuesto anteriormente, cada uno de nosotros tiene un perfil sensorial, donde el umbral neurológico es la clave. Podemos imaginarnos el umbral neurológico como si tuviéramos un muro y quisiéramos mirar qué hay al otro lado de él. Si tenemos un muro bajo, podremos mirar, e incluso saltar fácilmente. Esto ocurre parecido en las personas con un umbral neurológico bajo, su sistema nervioso central se activa fácilmente ante estímulos sensoriales concretos. En cambio, si el muro es alto, nos costará subir por él para poder asomarnos. En las personas con un umbral de activación alto, los estímulos tienen que ser muy potentes para poder llegar a procesarlos. Respecto a las conductas de autorregulación, pueden darse, o no. Hay personas que actúan para contrarrestar ese umbral neurológico, por ejemplo, evadiendo lugares muy ruidosos o tapándose los oídos ante sonidos molestos para ellos (perfil evitativo), también moviéndose mucho o agitando objetos en los casos de falta de estimulación (perfil buscador). De lo contrario, podemos encontrar personas que no actúan de ninguna manera para contrarrestar ese efecto ante su forma de procesamiento sensorial, es decir, parecen muy “desconectados” del entorno (perfil espectador), o se someten a estímulos muy molestos para ellos porque no tienen una estrategia para evadirlos (perfil sensitivo).

Leer también

¿Qué se trabaja en la sala multisensorial?

Los sentidos de forma individual o global. Psicomotricidad. Motricidad gruesa, fina. Las emocione Leer más

¿Qué es un programa multisensorial?

La instrucción multisensorial es una manera de enseñar que utiliza más de un sentido a la vez. La en Leer más

Ana Isabel Estévez
Ana Isabel Estévez
2025-09-05 14:44:09
Respuestas : 13
0
A veces, los kinesiológos también pueden hacerlo, pero generalmente son los terapeutas ocupacionales quienes tienen la certificación. Sí, por supuesto. Cuando se trabaja con personas autistas, no solo los terapeutas ocupacionales detectan dificultades sensoriales. Educadores, psicólogos, logopedas… todos desempeñan un papel en la identificación de estos desafíos y en la derivación a especialistas cuando es necesario. El procesamiento sensorial afecta muchas áreas de la vida: comunicación, aprendizaje, rutinas diarias. Contar con un equipo permite tener una visión más completa y un mejor apoyo. La evaluación suele dar lugar a estrategias: terapia, pequeños cambios en el entorno o ajustes en la rutina que ayudan a satisfacer las necesidades sensoriales y mejorar el bienestar y la participación. Si crees que alguien podría beneficiarse de una evaluación sensorial, contactar con un terapeuta ocupacional u otro profesional de confianza es un buen primer paso.