:

¿Qué tipos de espacios son necesarios para el aprendizaje?

Nuria Cabrera
Nuria Cabrera
2025-09-17 08:32:56
Respuestas : 16
0
Los espacios de aprendizaje se han centrado históricamente en la infraestructura educativa, pero hoy en día se busca reivindicar su rol como componente central del proceso de aprendizaje. La reconceptualización del término abarca desde el entorno físico hasta procesos de aprendizaje, innovación e inclusión educativa. Los espacios diseñados en este marco promueven lugares para el aprendizaje individual, grupal y colectivo. No solo se trata de aprender mejor, sino de saber cómo crear un entorno que lo facilite. Los espacios de aprendizaje pensados desde esta perspectiva se relacionan con estrategias de disolución de los criterios tradicionales del diseño de aulas. El juego actúa como un catalizador de los espacios de aprendizaje, según el arquitecto colombiano Giancarlo Mazzanti. La diseñadora danesa Rosan Bosch propone incorporar criterios de innovación de aulas pensadas como un todo integral. Desde CAF, se apoya la construcción de espacios educativos resilientes que promuevan la visión y el desarrollo sostenible en la región. La infraestructura como lugar de aprendizaje e inclusión es fundamental, ya que interactúan docentes y estudiantes en el espacio educativo. La articulación de la infraestructura con su entorno también es importante, ya que se refiere a la conexión de los espacios educativos con la comunidad educativa. La transición y flexibilidad de los espacios de aprendizaje son necesarias para adaptarse a diferentes métodos pedagógicos y formas de aprendizaje. La ecoeficiencia y sustentabilidad ambiental promueven la importancia de mejorar la ecoeficiencia e incorporar la dimensión de sustentabilidad ambiental en proyectos de infraestructura educativa.
Alexia Melgar
Alexia Melgar
2025-09-17 07:03:52
Respuestas : 16
0
De esta forma, se conseguirá el desarrollo de las competencias que la juventud requiere para convertirse en la ciudadanía del mundo. Muchos centros educativos se están replanteando cómo transformar su institución a nivel organizativo, cultural, pedagógico, etc. E, inevitablemente, tendrán que repensar cuáles y cómo serán los espacios de aprendizaje y convivencia que ofrecerán a su alumnado. Pero, ¿de qué espacios de aprendizaje estamos hablando? Los espacios de aprendizaje de una institución educativa engloban, entre otros, las bibliotecas, los pasillos, los comedores y los recreos. Estos espacios deben responder, sobre todo, a la mejora de las experiencias de aprendizaje que debe vivir el alumnado para desarrollar las competencias sociales, comunicativas, críticas y creativas que requiere el mundo en el que vivimos. Y, evidentemente, debe estar en consonancia con nuestro perfil de salida del alumnado, que representa una importante palanca de cambio. Como apunta Siro López, en la actualidad, las escuelas que hemos heredado, y que se diseñaron en la época industrial, no responden a las necesidades reales de las nuevas generaciones, ni a lo que pide la sociedad.

Leer también

¿Qué son los juegos adaptados para niños?

Deportes adaptados en EF: atletismo, voleibol sentado, bádminton sentado, goalball y boccia. Leer más

¿Qué son los espacios públicos para niños?

El documento presenta información sobre espacios públicos, señales de tránsito y normas de tránsito. Leer más

Inés Ballesteros
Inés Ballesteros
2025-09-17 05:03:09
Respuestas : 14
0
Los espacios de aprendizaje se han centrado en la infraestructura educativa. Hoy en día, en muchos países se sigue diseñando de forma disociada entre arquitectura e ingeniería, por un lado, y de la pedagogía educativa, por otro. La reconceptualización del término de espacios de aprendizaje abarca desde el entorno físico que utilizan los/as estudiantes como es la infraestructura e incorpora en sí mismo procesos de aprendizaje, innovación e inclusión educativa. Necesitamos generar cercanía y confianza en nuestros alumnos para que se apropien de sus propios procesos de aprendizaje. Los espacios de aprendizaje pensados desde esta perspectiva se relacionan con estrategias de disolución de los criterios tradicionales del diseño de aulas, como las propuestas por el arquitecto colombiano Giancarlo Mazzanti, para quien el juego actúa como un catalizador de los espacios de aprendizaje. Cuando se juega por curiosidad, siempre hay algo que se descubre, y ahí, en ese descubrir, aprendemos en comunidad. La diseñadora danesa Rosan Bosch propone incorporar criterios de innovación de aulas pensadas como un todo integral en el que se crean entornos estimulantes que facilitan el aprendizaje a partir de promover la confianza y el empoderamiento como base y motor exponencial de los procesos educativos. Desde CAF -banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe-, apoyamos a los estados nacionales apoyando la construcción espacios educativos resilientes que promuevan esta visión y el desarrollo sostenible en la región desde cuatro líneas de acción. Infraestructura como lugar de aprendizaje e inclusión: En el espacio educativo interactúan docentes y estudiantes, por eso es necesario que este refleje el respeto a la diversidad cultural, étnica y de género. Articulación de la infraestructura con su entorno: Se refiere a la conexión de los espacios educativos con la comunidad educativa para enriquecer el intercambio de conocimientos, fortaleciendo los lazos entre la escuela y la comunidad, creando un ecosistema educativo más rico y colaborativo. Transición y flexibilidad de los espacios de aprendizaje: El aprendizaje no se limita a cuatro paredes estáticas; se necesita aportar flexibilidad para adaptarse a diferentes métodos pedagógicos y formas de aprendizaje. Ecoeficiencia y sustentabilidad ambiental: Promueve la importancia de mejorar la ecoeficiencia e incorporar la dimensión de sustentabilidad ambiental en proyectos de infraestructura educativa en América Latina y El Caribe. Al incorporar criterios de ecoeficiencia y sostenibilidad ambiental, se pueden optimizar recursos disponibles, reducir costos a largo plazo y mejorar la eficiencia operativa de las instituciones educativas y sanitarias, además de generar ahorros sustanciales en el tiempo.