:

¿Cómo se llaman los espacios para personas con discapacidad?

Diana Román
Diana Román
2025-09-23 21:30:03
Respuestas : 30
0
La arquitectura accesible es aquella que diseña espacios que tienen en cuenta las necesidades de las personas de todas las edades y de todas las condiciones físicas. Esta filosofía implica crear alternativas para que personas con distintas limitaciones físicas puedan acceder y disfrutar de los diferentes espacios arquitectónicos. Rampas de acceso para personas en sillas de ruedas o niños en cochecitos, señales auditivas o letreros en alfabeto braille para invidentes o baños adaptados para facilitar su uso a personas discapacitadas son algunos de los elementos y diseños que se asocian con la arquitectura accesible. Pero la idea de una arquitectura accesible, o inclusiva, como también se la denomina, va más allá de incorporar estos elementos, y se propone crear espacios que no necesiten elementos ajenos al diseño para que este sea considerado accesible. En España, se creó la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación, y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, que posteriormente se ha integrado y subsumido a otras leyes y decretos. La normativa más reciente, que recoge el espíritu de la Ley 51/2003, es la Ley 6/2022, de 31 de marzo, de modificación del Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, para establecer y regular la accesibilidad cognitiva y sus condiciones de exigencia y aplicación. A pesar de todas estas normas y leyes, es mucho lo que queda por hacer en términos de “accesibilidad universal en España”, o al menos eso es lo que indica el Informe “La accesibilidad de la nueva vivienda en España”, publicado en 2020, y donde se afirma que solo un 2 % de los edificios construidos en España desde 2011 son accesibles universalmente. Otras cifras: al menos un 30 % de los edificios que se construyen actualmente en España tienen entradas con escalones, un 54 % todavía no tiene rampas, y solo un 8 % dispone de elevadores eléctricos. En el país hay casi 3 millones de personas que se reconocen oficialmente como discapacitadas, alrededor de un 6 % de la población española, que debe desplazarse y utilizar espacios que en su mayoría no están adaptados a sus necesidades. No solo se trata de construir nuevas viviendas, edificios y espacios comunitarios donde todas las personas, sin importar la edad o si son o no discapacitadas, puedan desplazarse sin obstáculos ni riesgos para su seguridad, sino también de adecuar los edificios y espacios públicos actuales, para que puedan considerarse universalmente accesibles. Actualmente, hay estudios que certifican lo que nos dice el sentido común, que las personas con alguna clase de limitación física salen menos y aprovechan menos los espacios públicos, y pasan más tiempo encerradas en sus viviendas. Esto se debe en gran medida a que gran parte de las estructuras urbanas todavía no cumplen con las normativas de inclusión social. Afortunadamente, en la actualidad hay recursos a los que se puede acceder para rehabilitar edificaciones y hacerlas más accesibles para las personas discapacitadas o con alguna limitación física. Se trata de los fondos Next Generation de la Unión Europea, un fondo creado para reparar los efectos sociales y económicos de la pandemia, con un apartado importante destinado a la rehabilitación de edificios, para hacerlos más eficientes energéticamente, y también más accesibles. Al mejorar el acceso y el desplazamiento para personas con limitaciones físicas se mejora también la calidad de vida de todos los ciudadanos, desde niños pequeños a adultos mayores, así como personas con distintas clases y grados de incapacidad para moverse. Entre las características que deben tener los espacios diseñados o intervenidos por una arquitectura accesible se encuentran: Superficies sin irregularidades: sin desniveles bruscos y con suelos que sean antideslizantes, para facilitar el desplazamiento seguro. Señalización con lenguajes inclusivos: braille, lenguaje de señas, señales auditivas y verbalizadas. Incorporación de rampas para sillas de ruedas y cochecitos de niños: soportes que sirvan de apoyo en espacios de tránsito y baños, lugares de aparcamiento para discapacitados, plataformas móviles y otros accesorios que favorezcan a las personas con alguna clase de limitación. Diseñar espacios como pasillos y puertas con una amplitud mayor, para facilitar el paso de sillas de ruedas. Uso de materiales, colores y texturas que faciliten la orientación y desplazamiento de personas con limitaciones visuales. La arquitectura accesible forma parte de una visión empática y solidaria de la sociedad.
Samuel Balderas
Samuel Balderas
2025-09-23 18:18:22
Respuestas : 19
0
Andalucía: el Decreto 72/1992, de 5 de mayo, establece las normas técnicas de accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas, urbanísticas y en el transporte. Aragón: Ley 3/1997, de 7 de abril, sobre la promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas, urbanísticas, del transporte y de la comunicación, desarrollada por el Decreto 19/1999, de 9 de febrero. Asturias: Ley 5/1995, de 6 de abril, para la promoción de la accesibilidad y supresión de barreras, desarrollada por el Decreto 37/2003, de 22 de mayo. Castilla-La Mancha: Ley 1/1994, de 24 de mayo, sobre la accesibilidad y supresión de barreras, desarrollada por el Decreto 158/1997, de 2 de diciembre. Extremadura: Ley 8/1997, de 18 de junio, acerca de la promoción de la accesibilidad, desarrollada por el Decreto 8/2003, de 28 de enero. Galicia: Ley 8/1997, de 20 de agosto, sobre la accesibilidad y supresión de barreras, desarrollada por el Decreto 35/2000, de 28 de enero. Canarias: Ley 8/1995, de 6 de abril, acerca de la accesibilidad y supresión de barreras físicas y de la comunicación, desarrollada por el Decreto 227/1997, de 18 de septiembre. La Rioja: Ley 5/1994, de 19 de julio, para la promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas, y desarrollada por el Decreto 19/2000, de 28 de abril. País Vasco: Ley 20/1997, de 4 de diciembre, para la promoción de la accesibilidad.

Leer también

¿Cuáles son ejemplos de espacios seguros?

Niño juega en parque como espacio seguro. Los espacios seguros son ámbitos necesarios para que niñas Leer más

¿Cuál es el mejor lugar para vivir para las personas con discapacidad?

La ciudad de Denver figura entre las mejores ciudades para vivir para las personas con discapacidad Leer más

Martina Aranda
Martina Aranda
2025-09-23 16:59:07
Respuestas : 14
0
Museos, librerías y sistemas de transporte promueven la cultura de inclusión hacia las personas con discapacidad. La arquitectura en México no es inclusiva al 100 por ciento. Depende de la época en la que fue construida, ya que la conciencia de uso, ocupación y habitabilidad han variado con el paso tiempo y con las normas. Desde su punto de vista, para generar mayor conciencia hacia la arquitectura inclusiva, es importante desde la academia preparar, sensibilizar y potencializar habilidades de escucha en las y los estudiantes de arquitectura, arquitectos, constructores, inmobiliarias y autoridades. En caso de sismo, la también representante del despacho CN Contratistas de Interiores S.A .de C:V y Campos Newman A.P., considera fundamental que las construcciones cuenten con información y conocimiento del plan espacial que defina los patrones de circulación y las vías de evacuación, así como una señalización adecuada a todo tipo de usuario. A continuación, conoce diferentes espacios y transportes que promueven la inclusión a través de su arquitectura y temática: Biblioteca Vasconcelos En la entrada se encuentran rampas con la inclinación correcta para usuarios en silla de ruedas. Además, cuenta con elevadores que muestran texto en braille y superficies podotáctiles para facilitar el desplazamiento de usuarios de bastón blanco. Entre sus instalaciones destaca la sala de Colección Braille que aborda diferentes temas, principalmente literatura. Tiene equipo tiflotecnológico como impresoras braille, scanner de texto a audio y amplificadores de texto. Asimismo, dispone de un acervo de Lengua de Señas Mexicana integrado y relacionado al tema de la cultura sorda y la Lengua de Señas Mexicana. También hay ejemplares literarios para niños y otros sin palabras para que la población sorda aprenda a narrar historias en su propio idioma y videos con diferentes temáticas. La colección se complementa con los servicios que se ofrecen en la sala y traducción de algunos textos a Lengua de Señas Mexicana. Para consultar estos materiales, deben solicitarse al personal bibliotecario para préstamo en sala o a domicilio. Foto: Gerardo Quezada Museo Cabañas En Museo Cabañas para personas con discapacidad visual o auditiva abordamos el programa de inclusión de este recinto, ubicado en Guadalajara, que comprende piso podotáctil para que las personas ciegas puedan desplazarse de manera autónoma desde el ingreso hasta la Capilla Mayor. Se ofrecen audioguías con audiodescripciones y paisaje sonoro sobre cinco murales, que se acompañan de láminas táctiles armables para percibir la composición de las figuras que integran cada mural. Para personas con discapacidad auditiva se elaboraron signoguías sobre el edificio, los murales y sobre las exposiciones temporales, los cuales se acompañan de subtítulos. También se ofrece un recorrido comentado a ojos cerrados donde, personas ciegas y/o personas con ojos vendados, exploran en los pasillos, patios y los murales. Tren Suburbano Las estaciones cuentan con rampas de acceso y elevadores y alrededor de las instalaciones hay superficies podotáctiles para usuarios de bastón blanco. Al interior de los vagones hay diferentes espacios para sillas de ruedas con seguridad para su inmovilización. Sobresale su diseño interior cómodo con un equipamiento completo y adaptado a PMR. Gracias a un sistema de megafonía que anuncia las próximas estaciones, las personas con ceguera pueden conocer con anticipación su destino, mientras que, a través de las pantallas con subtítulos, las personas sordas pueden comprender la información. Para facilitar la movilización alrededor de los espacios, destacan letreros en braille, imágenes en relieve, elevadores y superficies podotáctiles de aviso. Bosque de San Juan de Aragón El parque inclusivo en el Bosque de Aragón forma parte de la intervención que se realizó para instalar juegos con características de accesibilidad universal, que incluyen rampas y pisos amortiguantes. Ubicado frente al parque Canino, este espacio inclusivo y único en su tipo en parques y bosques de la capital, cuenta con tres módulos de juegos, tres módulos de sube y bajas para silla de ruedas; cinco piezas de columpios para mamá-bebé, sillas de ruedas y clásicos; así como dos ruedas giratorias. Entre las atracciones de este parque destacan el carrusel incluyente, el columpio de arco inclusivo, el columpio incluyente oscilatorio, el volantín incluyente y el columpio infantil incluyente. Este nuevo espacio es un área de juegos verdaderamente inclusivos, que aborda las necesidades de desarrollo de las y los niños al proporcionar intencionalmente oportunidades para el desarrollo de habilidades físicas, cognitivas, comunicativas, socioemocionales y desarrollo sensorial. Orion Kids Esta librería celebra la diversidad a través de ejemplares literarios que abordan temas relacionados con la inclusión y la discapacidad intelectual, como el de síndrome de Down. Tienen libros en venta con alto contraste y relieve y sistema braille. Asimismo, están disponibles escritos que promueven valores como la empatía, derechos de la infancia y los cambios de nuestro cuerpo.