:

¿Cuáles son ejemplos de espacios seguros?

David Bustamante
David Bustamante
2025-09-23 21:26:14
Respuestas : 31
0
La creación de entornos seguros es esencial para prevenir cualquier tipo de violencia, principalmente hacia niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Un entorno seguro es aquel en el que se respetan los derechos humanos y se promueve un ambiente físico, psicológico y social, incluido el digital, propicio para su ejercicio. Se trata de una herramienta necesaria para identificar situaciones de violencia, expresarlas y saber cómo hacerlo de conocimiento de una persona de confianza o de las autoridades e instituciones que pueden apoyar. El entorno seguro implica hacer del hogar, la escuela, el trabajo y la calle, un espacio libre de cualquier tipo de violencia. En el hogar, madres, padres, hijas, hijos y el resto de personas adultas deben ser partícipes en la creación de un entorno seguro. En la escuela, se debe ofrecer un entorno escolar seguro que implica dar tranquilidad a quienes conviven en las instalaciones escolares. En el trabajo, un entorno laboral seguro incorpora aspectos como estilos de vida saludable, prevención de enfermedades y accidentes, organización, ambiente armónico y manejo de estrés.
Verónica Alaniz
Verónica Alaniz
2025-09-23 18:11:08
Respuestas : 26
0
Niño juega en parque como espacio seguro. Los espacios seguros son ámbitos necesarios para que niñas, niños y adolescentes jueguen, convivan, tengan acceso a los deportes y todas las formas de cultura para que, en un ambiente de paz, desarrollen todas sus potencialidades. La encargada de despacho de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niños y Adolescentes, Constanza Tort San Román, subrayó que los espacios seguros para estos sectores de la población cuentan con el apoyo de autoridades, comunidades y organizaciones de la sociedad civil. La oficial nacional de Protección a la Infancia del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en México, Sara Antillón Esparza, expuso la metodología general que usa esta agencia internacional para la creación de espacios seguros para niñas, niños y adolescentes. Apuntó que estos espacios son intervenciones basadas en el enfoque de derechos de la niñez, que buscan apoyar su bienestar mediante lugares y actividades diseñadas y operadas de manera participativa. La directora de Políticas de Prevención y Atención de Violencias, Gabriela Polo Herrera, expuso que son entornos de paz, libres de violencia, inclusivos, equitativos y no discriminatorios que benefician el desarrollo de esta población etaria. Los municipios piloto en la construcción de espacios seguros son Calakmul, Campeche; Chilpancingo, Guerrero; Ciudad Juárez, Chihuahua; Jesús María, Aguascalientes y Morelia, Michoacán.

Leer también

¿Cómo se llaman los espacios para personas con discapacidad?

Andalucía: el Decreto 72/1992, de 5 de mayo, establece las normas técnicas de accesibilidad y elimin Leer más

¿Cuál es el mejor lugar para vivir para las personas con discapacidad?

La ciudad de Denver figura entre las mejores ciudades para vivir para las personas con discapacidad Leer más