:

¿Cómo se clasifican los suelos?

Alex Gonzáles
Alex Gonzáles
2025-09-24 09:09:42
Respuestas : 22
0
Los suelos por su naturaleza contienen elementos químicos y simultáneamente se combinan entre fases sólidas, líquidas y gaseosas. Además el número de características físicas, químicas y biológicas y sus combinaciones llegan a ser casi infinitas. Un desarrollo posterior a este dio enfoque en los procesos que ocurre en el propio suelo (la ferralización, salinización, lixiviación, acumulación etc.) por lo que se caracterizaban robustamente por sus propiedades. Un buen ejemplo de este último intento es el sistema de clasificación francés del CPCS (1967). El sistema de clasificación moderno se emprendió con la publicación de la taxonomía de suelos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), donde se utilizaban las propiedades del suelo definidas y cuantificadas para la designación de “horizontes diagnósticos del suelo”. En la actualidad se utiliza ampliamente en la clasificación de suelos postmoderna las estadísticas y borrosidad incluyendo sistemas de clasificación de suelos numéricos (desarrollados entre otros por Webster, Fitzpatrick and McBratney). Los sistemas de clasificación de suelos fueron también desarrollados para otros fines como: La Taxonomía de Suelos para la interpretación de inventario de suelos La Leyenda Revisada de la FAO para su distribución global y geográfica WRB para facilitar correlaciones entre diferentes sistemas de clasificación de suelos.
Adrián Mayorga
Adrián Mayorga
2025-09-24 08:26:04
Respuestas : 25
0
El suelo es un material complejo cuya clasificación varía según la disciplina que lo estudie. En ingeniería, se considera un aglomerado de minerales, materia orgánica y sedimentos relativamente sin cohesión, depositado sobre la roca madre. Desde la geología, se define como la capa más superficial y delgada de la corteza terrestre, compuesta por rocas descompuestas y desintegradas, con la capacidad de sustentar la vida en su superficie. En términos generales, el suelo es un cuerpo natural heterogéneo formado a lo largo del tiempo por procesos físicos, químicos y biológicos, cuya composición y estructura determinan su capacidad para sostener la vida vegetal, regular el ciclo del agua y servir de soporte para diversas actividades humanas. Dentro de la mecánica de suelos, la clasificación es un aspecto fundamental para evaluar su idoneidad en diferentes aplicaciones. Debido a la gran variedad de suelos que existen en la naturaleza, se han desarrollado múltiples sistemas de clasificación, cada uno diseñado para responder a necesidades específicas. Entre estos se encuentran clasificaciones basadas en el tamaño de las partículas, el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos y normativas empleadas en el diseño y mantenimiento de carreteras y aeropuertos. Cada una de estas clasificaciones responde a la necesidad de entender cómo se comportan los diferentes tipos de suelo en distintos escenarios, optimizando así su uso en proyectos específicos.

Leer también

¿Qué son los suelos para niños de primaria?

Los principales componentes del suelo son los componentes minerales, la materia orgánica o hummus, l Leer más

¿Qué son los suelos arcillosos para niños?

El suelo juega un papel fundamental en el éxito de nuestra agricultura, ya que es de donde plantas o Leer más

Verónica Niño
Verónica Niño
2025-09-24 05:48:31
Respuestas : 19
0
El suelo juega un papel fundamental en el éxito de nuestra agricultura, ya que es de donde plantas obtienen los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo. Existen diferentes sistemas para la clasificación de los tipos de suelos según diversas variables. En nuestra clasificación, vamos a hablar de 6 tipos de suelos diferentes: Suelos Arcillosos Suelos Calizos o Albarizas Suelos Limosos Suelos Arenosos Suelos Francos Suelos Salinos Los suelos arcillosos coloquialmente son denominados como se le puede fuertes, pesados o ardientes. Esto es así, por su gran capacidad para retener el agua. Podríamos considerar esta capacidad como una ventaja cuando los años son de lluvia media o alta. Sin embargo, en años secos esto se vuelve en contra, ya que retienen el agua con fuerza y no permiten que las plantas la utilicen. Suelen ser suelos fértiles donde la capacidad de retención de nutrientes es alta, por lo que responden bien a la nutrición externa y evitan que se laven fácilmente los nutrientes aportados. El origen de este tipo de suelos es la meteorización de la roca caliza que genera alta presencia de esta y que le otorga el color blanquecino a la tierra. Sus características son prácticamente las mismas que en los suelos arcillosos. Sin embargo, presentan un pH bastante elevado, lo que supone un problema al bloquear en el suelo algunos macronutrientes y micronutrientes esenciales para la nutrición de las plantas. Este tipo de suelos suelen ser amarillos anaranjados y tienen el problema de presentar una alta capacidad para la compactación, lo que se traduce en baja capacidad de infiltración de agua y mala aireación para el sistema radicular de las plantas. Los suelos limosos también presentan el problema de una media – baja fertilidad, lo que se traduce todo ello en suelos de difícil manejo. Los suelos arenosos cuando tienen una cierta humedad se labran con facilidad y tienen una alta capacidad de drenaje, lo que hace que el suelo se seque muy rápido. Al tener esa alta capacidad de infiltración son suelos porosos con buena aireación, lo que permite una rápida mineralización de la materia orgánica. A diferencia de otros suelos como los arcillosos, estos sufren menor erosión, principalmente porque el agua entra con mayor facilidad en el suelo. No obstante, tienen una menor fertilidad si son comparados con los suelos arcillosos, ya que contienen menor número de partículas que son químicamente activas. También son conocidos como suelos frescos, estando a medio camino entre el arcilloso y arenoso. Disponen de una textura media y una buena capacidad de retención de agua, pero también de liberación de esa agua para la planta. Están a medio camino entre arcilloso y arenoso, por su fertilidad media, capacidad media de erosión y una capacidad de mineralización de la materia orgánica también media. Es un tipo de suelo muy interesante para el cultivo de especies perennes como el olivo, almendro o la vid. Además, es más fácil su manejo por parte del agricultor. Por último, los suelos salinos como su nombre indica tienen una alta presencia de sales, independientemente del tipo de textura que tenga el suelo. Cuando se suma un suelo arcilloso con un suelo salino la capacidad productiva del suelo disminuye mucho. El principal problema que presenta es la dificultad severa para la absorción del agua por parte de la planta. Esto se traduce en que solo se pueden dar en estos suelos plantas adaptadas. La principal adaptación que tienen estas plantas es que necesitan invertir energía en coger el agua del suelo, lo que deriva en pérdidas de energía para la producción agrícola o ganadera.