:

¿Qué son los juegos de adaptación?

Diana Román
Diana Román
2025-10-04 21:09:02
Respuestas : 30
0
Es una manera estupenda para que el niño vaya asociando y comprendiendo ciertas reglas y normas sociales que le servirán luego para la vida en sociedad y, en el caso que me compete, para desarrollar un deporte. También se pueden trabajar diferentes aspectos necesarios para el desarrollo cognitivo y contribuir así al desarrollo de los aprendizajes. Beneficios de los juegos adaptados en los niños: – Fomentan el aprendizaje. Es bien sabido que todos aprenden a través del juego – Permiten una socialización mucho mayor al compartir intereses y una actividad común. – Favorecen la integración social al aprender el funcionamiento de las reglas – Desarrollan conductas positivas junto con la resolución de conflictos. – Ayudan a comprender las emociones y a expresarlas de manera adecuada. – Desarrollan la psicomotricidad. – Facilitan y fomentan el desarrollo del lenguaje. – Motivan y fomentan la curiosidad, factor necesario para el aprendizaje. – Desarrollan la imaginación y la creatividad. – Les ayudan a superar sus barreras físicas y psicológicas, al suponer retos.
Víctor Polo
Víctor Polo
2025-10-04 20:45:48
Respuestas : 19
0
Al modificar pequeños detalles del juego, muchas veces resulta un juego nuevo, con condiciones diferentes, que pueden ayudarnos a cumplir los objetivos previstos o servirnos en el futuro. Este es un punto clave para el éxito de nuestras sesiones de clase, debido a que entre más variadas sean las sesiones de clases, más provechosas serán para los alumnos. Algunas modificaciones que se pueden hacer en los juegos son: Alargar o reducir la duración del juego en general o de los turnos Cambiar las dimensiones del lugar donde se realiza el juego, esto muchas veces obligará a los jugadores a cambiar estrategias para completar el juego Agregar problemas de motricidad, para aumentar la complejidad de la tarea Incluir la relación social / afectiva, muchos juegos que se pueden realizar individualmente, cambian drásticamente al hacerlos en parejas o grupos Combinación de dos o más juegos, o separación de tareas en juegos complejos Para crear nuevos juegos, se toma en cuenta el objetivo del mismo, conforme a las condiciones de lugar, espacio, tiempo, participantes, materiales, etc. Puede ser por experimentación, es decir a base de vivencias de otros juegos, de los cuales podemos obtener la premisa básica de la esencia del juego. Por imaginación, que consiste en crear un juego desde cero, a base de condiciones que se agregan a la esencia del juego, según nuestras necesidades. Para poder inventarse nuevos juegos, o al menos para tener nuevas propuestas, podemos usar alguna de estas técnicas: a) Exploración de estructuras: se descompone el juego en elementos básicos y al cambiar algunos, surgen nuevas propuestas. b) Analogía y asociación: se asocian juegos para dar lugar a otros nuevos; se plantean los juegos en otra situación o se mezclan varios, por ejemplo, el voleibaloncesto c) Intuitivas: relacionar ideas al azar, de cada posible elemento del juego. Por ejemplo, empezar con la idea de transportar un balón; con ideas de formas de tomarlo sin usar las manos, con un mínimo de tiempo o diferentes lugares para correr, se puede idear varios juegos transportando el balón, con una mano, entre las piernas, saltando, haciendo alguna actividad física específica, individual, en grupos, corriendo, etc.

Leer también

¿Cuál es un ejemplo de juego adaptativo?

El deporte adaptado se ha convertido en una señal de cambio social, proporcionando las mismas oportu Leer más

¿Qué juegos fomenten la inclusión?

Fomentar la igualdad y inclusión desde la infancia ayuda a construir una sociedad más empática, resp Leer más

Ona Gimeno
Ona Gimeno
2025-10-04 20:35:44
Respuestas : 23
0
Esperar que ellos jueguen y entrenen en un formato diseñado para adultos puede generar una exigencia desmesurada en sus capacidades físicas y mentales, que aún están en desarrollo. En lugar de ello, deberíamos considerar la adaptación del juego al niño, proporcionándoles un formato de entrenamiento que esté hecho a su medida para garantizar su correcto crecimiento y formación futbolística. Esto implica ajustar diversos aspectos del juego, como el número de jugadores por equipo, el espacio y la duración de los encuentros, para que sean más acordes con las capacidades y necesidades de los jóvenes futbolistas. Los jugadores en periodos tempranos de desarrollo, como la etapa Egocéntrica, tienen limitaciones en su capacidad para percibir y procesar información durante el juego. Por lo tanto, tiene poco sentido exponerlos a espacios grandes, ya que no están preparados para manejar esa complejidad a nivel cognitivo. En su lugar, debemos proporcionarles un entorno que se ajuste a su nivel de comprensión y les permita participar de manera activa y significativa. Al reducir el número de jugadores y el tamaño del campo, podemos crear un ambiente más propicio para que los jóvenes futbolistas puedan desarrollar sus habilidades técnicas y tácticas de manera más efectiva. Estudios como el realizado por Fenoglio, que adaptó el contexto de juego de 8 vs 8 a 4 vs 4 para jugadores de la academia del Manchester United, han demostrado que estas adaptaciones pueden aumentar significativamente la participación de los jugadores y mejorar su comprensión del juego. Además, reducir el tamaño del campo y el número de integrantes puede favorecer la aparición de acciones ofensivas y decisiones tácticas en el juego, como lo indican las investigaciones realizadas por Prado y Nava (2007). En resumen, la adaptación del juego al niño es esencial para garantizar su desarrollo deportivo y su disfrute del fútbol. Al ajustar el formato del juego y los entrenamientos a las necesidades y capacidades de los jóvenes futbolistas, podemos facilitar su aprendizaje de manera continua y ordenada, brindándoles la oportunidad de crecer y prosperar en este hermoso deporte.
Dario Guerrero
Dario Guerrero
2025-10-04 19:25:04
Respuestas : 15
0
La inclusión en el juego es una forma concreta de fomentar la empatía, el respeto y la participación activa de todos los niños. A través del juego adaptado: Se promueve la igualdad de oportunidades. Se fortalece la autoestima y la autonomía. Se desarrollan habilidades sociales sin barreras. Se enriquece la experiencia de todos, no solo de los niños con necesidades. Además, adaptar un juego no significa cambiar su esencia, sino hacer pequeños ajustes para que todos puedan disfrutarlo. La estructura clara, las rutinas predecibles y el tiempo flexible son fundamentales para promover la inclusión. Las ludotecas y espacios educativos deben adaptar juegos para niños con necesidades especiales, garantizando que todos los pequeños se sientan parte del grupo. El juego como derecho de todos los niños debe ser garantizado por monitores, educadores o cuidadores. La adaptación de juegos no es solo una cuestión de accesibilidad, sino de humanidad. Cada vez que adaptas una actividad para que un niño pueda participar, estás enseñando a todo el grupo a ser más empático, a aceptar las diferencias, y a construir un mundo más justo desde el rincón más simple: el rincón del juego.

Leer también

¿Cuáles son 20 juegos de mesa tradicionales?

Un estuche que incluye 20 juegos de mesa clásicos que descubrir o redescubrir para niños a partir de Leer más

¿Cuáles son 5 juegos tradicionales?

Vista previa no disponible Leer más