:

¿Qué deportes son inclusivos?

Alexandra Calero
Alexandra Calero
2025-10-12 22:11:06
Respuestas : 23
0
El deporte inclusivo es aquella actividad física y deportiva que permite la práctica conjunta de personas con y sin discapacidad, ajustándose a las posibilidades de los practicantes y manteniendo el objetivo y las características de la especialidad deportiva que se trate. En el ámbito educativo, uno de los mayores beneficios de la inclusión de alumnos con discapacidad en las sesiones de educación física de los colegios es la socialización y el desarrollo de habilidades sociales por el alumnado en general. Se considera beneficiosa, no solo para el propio alumno con discapacidad, sino también para los compañeros con los que estos interactúan. La práctica deportiva inclusiva influye en las personas con discapacidad y puede tener beneficios en su desarrollo y bienestar. El deporte inclusivo puede ser una herramienta valiosa para promover la igualdad y la inclusión en la sociedad. La educación física inclusiva puede ser adaptada a las necesidades y habilidades de cada alumno, permitiendo que todos participen y se benefician de la actividad física. El deporte inclusivo puede ser practicado en 다양한 entornos, desde escuelas hasta centros deportivos y comunidades. La inclusión de personas con discapacidad en el deporte puede ayudar a romper barreras y estereotipos, promoviendo una sociedad más inclusiva y respetuosa. El deporte inclusivo puede ser una fuente de inspiración y motivación para las personas con discapacidad, ayudándolas a desarrollar su potencial y a alcanzar sus metas.
Aaron Pascual
Aaron Pascual
2025-10-12 19:04:29
Respuestas : 29
0
Los I Juegos Inclusivos pusieron la guinda a más de una década de trabajo de Fundación Sanitas para convertir el deporte inclusivo en una realidad. Aunque la integración y la inclusión puedan parecer términos sinónimos, poco tienen que ver cuando se aplican al deporte. Mientras la primera hace referencia a la posibilidad de que personas con discapacidad tengan acceso a la práctica deportiva a todos los niveles y en todas las modalidades, la segunda va un paso más allá, reconociendo la importancia y la necesidad de la competición conjunta entre personas con y sin discapacidad. En octubre de 2021 reunió a más de 170 atletas de élite con y sin discapacidad para competir conjuntamente en 9 modalidades: triatlón, bádminton, judo, taekwondo, natación, atletismo, baloncesto en silla de ruedas, rugby y tenis de mesa. “El deporte español elevó la inclusión a la más alta categoría deportiva con los Juegos Inclusivos que han sido la guinda a más de una década de trabajo de Fundación Sanitas para convertir la inclusión en una realidad. El futuro del deporte será inclusivo o no será.

Leer también

¿Qué actividades de inclusión se pueden realizar para personas con discapacidad?

Incluir es importante porque crea un sentido de pertenencia para todos. Cuando todos sienten que pe Leer más

¿Qué tipos de juegos existen para las personas con discapacidad?

El día 3 de diciembre se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se decla Leer más

María Dolores Baca
María Dolores Baca
2025-10-12 18:04:34
Respuestas : 22
0
El DEPORTE INCLUSIVO es una metodología o enfoque hacia la práctica deportiva que no discrimina entre atletas por sus habilidades o condiciones. Esto facilita la participación de personas con y sin discapacidad intelectual en un mismo equipo o partida, respetando el objetivo de la disciplina deportiva. Bajo esta perspectiva no se impulsa ningún tipo de separación que pueda privar de sus derechos y dignidad a los atletas con discapacidad intelectual. Se promueve un espacio de respeto y tolerancia donde las personas que no tienen discapacidad compiten o juegan junto a personas con discapacidad intelectual como pares, fomentando compañerismo y solidaridad. A diferencia de lo que se conoce como el deporte adaptado, más enfocado a las discapacidades físicas, la práctica deportiva inclusiva facilita el intercambio de equipos diversos o mixtos donde todos los atletas tienen las mismas oportunidades para jugar, divertirse y poner a prueba sus habilidades. Con la inclusión no existe una modificación de las características del deporte, se mantienen las reglas de la práctica. Por tanto, todos juegan bajo las mismas reglas y practican conjuntamente. Esto es un ejemplo de cómo se puede beneficiar a todo el colectivo, logrando sociedades más justas y equilibradas. El deporte inclusivo es una herramienta que mejora la calidad de vida de todos los involucrados y sensibiliza a las personas sobre la importancia de valorar la diversidad de la condición humana. Estos son algunos de los beneficios que promovemos desde Olimpiadas Especiales con el deporte inclusivo: Mejora el desarrollo y la forma física de los atletas con discapacidad y sin discapacidad. Fortalece las habilidades emocionales y sociales. Favorece que los atletas construyan amistades dentro y fuera del campo de juego. Los participantes aprenden sobre inclusión, aceptación y compañerismo que luego se usan en otros aspectos de la vida. Se fomenta la inclusión social. Aumenta la autoestima y la conexión con la familia, la escuela y el entorno en general. Los modelos del deporte inclusivo En todas las actividades deportivas de Olimpiadas Especiales y también en las herramientas que se brindan para que las escuelas puedan aprovechar todos los beneficios del deporte unificado, se emplean tres modelos básicos. 1.- Desarrollo de jugadores con tutoría Los atletas con niveles más altos en rendimiento son mentores que ayudan a sus compañeros de equipo que aún están en niveles más bajos, así todos pueden llegar a desarrollar habilidades específicas en el deporte que practican. El ambiente no es competitivo; sino cooperativo. Los atletas tienen edades similares. 2.- Competición Los atletas compiten en el mismo equipo y tienen habilidades similares. Los participantes aceptan y entienden los requisitos para su entrenamiento y la competición. Los equipos unificados participan en los torneos de Olimpiadas Especiales y ligas atléticas entre escuelas. 3.- Recreación De los tres modelos es el más flexible, pues la finalidad es la diversión. No se aplican criterios de formación de equipos o de entrenamiento. Estos deportes no llegan a competiciones, pero sí pueden ser muy provechosos en las actividades escolares y como parte del ejercicio físico que ofrecemos en Olimpiadas Especiales. Esperamos que esta reflexión sobre el deporte inclusivo te haga comprender la importancia que este tiene para disminuir la discriminación. Su práctica ayuda a las personas a la manifestación de su lado más solidario y humano. Si quieres que tu comunidad sea parte de esto, puedes dirigirte a la sede de Olimpiadas Especiales más cercana, unirte a nuestro voluntariado o apoyar con una donación. Tu DONACIÓN nos permitirá seguir impulsado este y otros proyectos destinados a mejorar la calidad de vida de los niños y jóvenes con discapacidad intelectual. HAZTE VOLUNTARIO DE OLIMPIADAS ESPECIALES Hay oficinas de Olimpiadas Especiales en toda América Latina y todas necesitan personas en distintos momentos del año. Contacta con la oficina de Olimpiadas Especiales más cercana a ti.