¿Qué actividades pueden proponer para las personas con discapacidad motriz?

Víctor Lázaro
2025-10-12 15:16:35
Respuestas
: 21
Desarrollar y mejorar los movimientos del cuerpo, así como acrecentar la independencia a través del mejoramiento de las capacidades físicas son algunos de los beneficios que otorga la realización de prácticas físicas en las personas que viven con una discapacidad motriz, sean o no de alto rendimiento.
El deporte ayuda a promover la independencia debido a que mejora las capacidades físicas, facilitando la realización de actividades que cualquier persona tiene que hacer diariamente, mejora la sociabilidad y aumenta la integración e interacción con la sociedad, lo que ayudará a la persona con discapacidad que lo practica se sienta motivado para realizar sus actividades y darse cuenta que puede lograr muchas cosas.
La práctica del ejercicio representa un desarrollo integral para las personas, tanto en el aspecto físico como en el psicológico y social, lo que le da un equilibrio al ser humano.
Realizar actividades físicas continuamente favorece la autonomía de la persona, ya que no dependerá de alguien más para realizar sus actividades cotidianas, desde actividades básicas de la vida diaria como autocuidado, higiene y aseo personal, hasta actividades instrumentales que se asocian a la toma de decisiones como movilidad y transporte, manejo de la economía, tareas del hogar entre otras.
Tratándose de personas con discapacidad motriz, los efectos de la actividad física son más evidentes, ya que la práctica les permite la readaptación física y psicológica, la lucha contra la incapacidad, la reintegración social y la independencia.
Al realizar actividad física los efectos y beneficios que son notados principalmente son los físicos; sin embargo, no son éstos los únicos, ya que realizar prácticas corporales continuas y responsablemente conllevará múltiples frutos.
Hernández Cuarón divide en cuatro grupos los beneficios que se obtienen con la realización de ejercicio:
1. Físicos: mejoramiento de la condición física y capacidades, auxiliar en el control de peso y mantenimiento de buen estado corporal, lo que previene complicaciones de la discapacidad y de salud.
2. Psicológicos: reducción de estrés y ansiedad, incremento de actividad mental y aumento de confianza en sí mismos, sentimiento de bienestar general, autoestima y motivación.
3. Sociales: mayor integración social.
4. Funcionales: mayor socialización, mejora de capacidades físicas, auxiliar en la independencia e integración en el mundo laboral.
Al terminar la sesión de ejercicios, es fundamental descansar lo suficiente para ayudar en la recuperación y evitar lesiones, la rehidratación y el estiramiento correcto igualmente serán auxiliares en este proceso.