:

¿Qué es la estimulación sensorial en niños?

Oliver Malave
Oliver Malave
2025-11-02 15:14:55
Respuestas : 21
0
La estimulación sensorial no busca crear niños superdotados sino niños con ganas de aprender y que puedan ir resolviendo las dificultades que surjan. La estimulación sensorial se aplica de 0 a 6 años y consiste en actividades que fortalecen y amplían las conexiones neuronales del cerebro del niño. Esto produce un mayor desarrollo de sus capacidades cognitivas y psicomotrices. La estimulación sensorial proporciona a los bebés muchos beneficios a la hora de ayudarle a desarrollar sus habilidades. Suele acelerar el ritmo de aprendizaje de un modo lúdico y divertido. Además, ayuda a estrechar lazos entre el bebé y sus padres, ya que la estimulación sensorial favorece la relación física, a la vez que la exploración del mundo exterior e interior del niño, a través de la forma en que éste vive sus sensaciones. La estimulación sensorial en bebés se realiza con estímulos controlados para no estresar al niño. Este debe vivirlo como un juego. Se estimulan las sensaciones dejando que el niño las registre y tenga oportunidad de experimentar con ellas a la vez que disfruta de sus sentidos. Normalmente si se recurre a profesionales que apliquen la estimulación harán un estudio del bebé y le harán un programa fijado para sus necesidades, posibilidades y características.
Beatriz Prieto
Beatriz Prieto
2025-11-02 14:49:10
Respuestas : 28
0
La estimulación multisensorial ofrece un enfoque único en la intervención ante trastornos del procesamiento sensorial. Se trata de un tipo de terapia que favorece la comprensión de los demás, del mundo y de uno mismo a través de estímulos y actividades significativas. La estimulación sensorial se aplica desde los 0 años de edad hasta los 6. Se trata de un proceso basado en actividades que fortalecen y amplían las conexiones neuronales del cerebro del niño, lo que produce un mayor desarrollo de sus capacidades cognitivas y psicomotrices. La estimulación multisensorial ayuda a los niños a comprender mejor su entorno y les motiva para explorar. Mediante varios estímulos se consigue aumentar su curiosidad, atención, concentración e interés por el aprendizaje, además de promover el pensamientos lógico. Otros beneficios de la estimulación multisensorial son el desarrollo de relaciones positivas con otros pequeños y con los adultos, por un lado, y la mejora del aprendizaje de cara al futuro. Además, de este tipo de estimulación ayuda en la intervención ante trastornos del desarrollo, discapacidad intelectual o problemas conductuales del niño. Un ejemplo de estimulación multisensorial lo encontramos en las salas de Snoezelen. Esta metodología consiste en una intervención cuyo objetivo principal es favorecer la sensación de bienestar a partir de estimular los sentidos. Proporciona una experiencia rica y variada en la que influyen sonidos, luces, colores, olores y experiencias táctiles. Las salas de Snoezelen son espacios en los que confluyen sonidos relajantes, luces más bien apagadas, colores variados y alegres y diversos sonidos y texturas que contribuyen a fomentar la relajación, el interés por el entorno y la curiosidad. Vista, Hacerse con fibra óptica, tubos de burbujas que cambian de color, discos de efectos y luces relajantes es una buena idea para ambientar un espacio multisensorial. Tacto, Emplear paneles de texturas, cajas con distintos tamaños, formas y texturas. Puedes especializarte en el ámbito gracias a la formación online y flexible que te ofrece nuestra escuela. Con el técnico experto en estimulación multisensorial en educación podrás ampliar tus conocimientos en el área y adquirir nuevas nociones en el entorno de la pedagogía especializada.

Leer también

¿Qué son los suelos para niños de primaria?

Los principales componentes del suelo son los componentes minerales, la materia orgánica o hummus, l Leer más

¿Qué son los suelos arcillosos para niños?

El suelo juega un papel fundamental en el éxito de nuestra agricultura, ya que es de donde plantas o Leer más

David Barrientos
David Barrientos
2025-11-02 11:57:29
Respuestas : 24
0
La Estimulación Sensorial es la estimulación de los receptores sensoriales, y ésta puede ser unisensorial o multisensorial. La Estimulación Sensorial favorece la maduración del Sistema Nervioso. La Integración Sensorial es un proceso neurobiológico que hace posible una organización de las sensaciones del propio cuerpo y del medio, facilitando así una respuesta acorde. El Sistema Nervioso recibe, procesa e interpreta sensaciones, y este procesamiento es tan complejo que se compone de cuatro pasos. Cuando todos los anteriores pasos se han realizado con éxito, se dará una respuesta adaptada a las demandas del entorno. Cuando por el contrario hay algún problema en alguno de estos pasos del procesamiento de la información sensorial, hablamos de que hay un Trastorno en el Procesamiento Sensorial. Es por esto que quería que quedara bien clara la diferencia entre la Estimulación Sensorial y la Integración Sensorial, ya que, si tenemos un niño que tiene un Trastorno en el Procesamiento Sensorial y lo exponemos a estímulos sensoriales sin control, en vez de beneficiarle, estaríamos consiguiendo todo lo contrario.