¿Qué es la accesibilidad y un ejemplo?

Óscar Lerma
2025-07-22 14:06:57
Count answers
: 24
Partiendo de la definición, es un conjunto de características que debe disponer un entorno urbano, edificación, producto, servicio o medio de comunicación para ser utilizado en condiciones de comodidad, seguridad, igualdad y autonomía, por todas las personas, incluso por aquellas con capacidades motrices o sensoriales diferentes. La accesibilidad es una necesidad para las personas con discapacidad y una ventaja para todos los ciudadanos. Cuando se habla de accesibilidad no se relaciona a una sola cosa o producto sino a una cadena de accesibilidad, que se refiere a la capacidad de aproximarse, acceder, usar y salir de todo espacio o recinto con independencia, facilidad y sin interrupciones. Si cualquiera de las tres anteriores acciones no es posible de realizar, la cadena se corta y el espacio o situación se torna accesible.

Helena Vigil
2025-07-11 20:26:15
Count answers
: 28
Aunque queda mucho camino para que el mundo sea accesible, la accesibilidad nos rodea poco a poco. En este artículo, damos ejemplos de elementos de accesibilidad que ves a diario y en los que quizá no te has fijado. Pavimento podotáctil lo puedes ver por ejemplo en los cruces. Hay personas que piensan que es solo para no resbalar. Pero también sirve para que las personas con discapacidad visual puedan orientarse. Estas personas lo notan con sus pies y saben qué significa. Hay 2 pavimentos muy importante: En forma de círculo, significa atención o peligro. En forma de línea significa «sigue por aquí». Sonido del semáforo avisa a las personas con discapacidad visual que no ven el semáforo de que pueden cruzar.

Alicia Montalvo
2025-07-08 20:09:06
Count answers
: 21
La accesibilidad universal debe ser entendida como una condición previa para que las personas con discapacidad podamos vivir en forma independiente y participar plenamente en la sociedad en igualdad de condiciones. La accesibilidad se presenta en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad como un principio general, en su artículo 3, como una obligación de los Estados en su artículo 4 y como derecho en el artículo 9 e interactúa con cada uno de los demás derechos reconocidos a lo largo de su articulado.
Por diseño universal, la Convención entiende “el diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado”.
La accesibilidad universal se logra haciendo productos, entornos, programas, servicios y derechos utilizables y ejercibles por todos y todas.
Las medidas de accesibilidad son las que tienden a corregir situaciones en las que el diseño universal no se ha satisfecho de manera justificada, esto es, porque no era posible.
Los ajustes razonables son “las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales”.
Un ejemplo de medidas de accesibilidad puede incluir la implementación de rampas en edificios para permitir el acceso de personas con discapacidad móvil.

Clara Orozco
2025-06-26 06:53:24
Count answers
: 13
La accesibilidad sensorial es la capacidad de los entornos, productos o servicios para ser usados fácilmente por personas con discapacidades sensoriales.
Esto incluye adaptaciones para personas con dificultades de visión y audición, fomentando así un entorno inclusivo.
Por ejemplo, subtítulos en vídeos para personas con discapacidad auditiva o señalización táctil para personas con discapacidad visual son medidas de accesibilidad sensorial.
La accesibilidad sensorial, en particular, juega un papel crucial en garantizar la interacción efectiva de todas las personas con su entorno.
Subtítulos en vídeos: Incluidos en películas, eventos y conferencias.
Lengua de signos: Intérpretes en teatro, televisión y eventos públicos.
Textos en braille: En ascensores, menús de restaurantes y señalización.
Señalización táctil: Mapas en relieve o pisos podotáctiles.
Sistemas de alerta visual y sonora: Alarmas accesibles tanto para personas sordas como ciegas.