:

¿Qué es el dua en arquitectura?

Amparo Aguirre
Amparo Aguirre
2025-08-01 12:50:07
Count answers : 20
0
El término diseño universal del aprendizaje hace referencia a una forma de trabajar en el aula de un modo diferente, establecer unas pautas y principios para programar permitiendo incluir a todo el alumnado. Este término y su concepción, se ha tomado prestado desde el mundo de la arquitectura. Para entender en qué consiste globalmente podemos utilizar como ejemplos de diseño universal los subtítulos de las películas, las puertas automáticas y las rampas de acceso a los edificios. Estos elementos de diseño ayudan tanto a las personas con dificultades como a las personas sin dificultades que también quieran utilizarlos. Podemos enseñar con eficacia a un grupo de estudiantes diverso. Esto se consigue flexibilizando la manera en que el alumnado accede a la información y en la manera diferente en que cada persona puede demostrar su conocimiento. El DUA (UDL en inglés – Universal Design of Learning) es una estructura sobre cómo realizar la planificación de la clase y las evaluaciones basadas en tres principios fundamentales.
Victoria Cárdenas
Victoria Cárdenas
2025-08-01 11:32:49
Count answers : 13
0
El concepto de Diseño Universal es aplicable a cualquier objeto o entorno. Su objetivo es conseguir que todas las personas puedan utilizar o disfrutar de forma autónoma, independientemente de sus capacidades físicas, sensoriales y cognitivas. En el mundo de la arquitectura y urbanismo, el diseño universal cobra un especial protagonismo por las importantes consecuencias que tiene para la vida de las personas y su nivel de felicidad. Crear espacios universalmente accesibles surge casi de forma natural en los arquitectos contemporáneos. Sin esfuerzo. Como si se tratase de una «conditio sine qua non» de su proceso. Nuestro concepto de «accesible» no significa simplemente que no haya barreras arquitectónicas. Significa, sobre todo, que el placer, la diversión, los sentidos, el juego, el disfrute… todas estas cosas que hacen felices a las personas, sean accesibles también.
Alexandra Villar
Alexandra Villar
2025-08-01 10:16:23
Count answers : 15
0
El Diseño Universal es un término que surge a principios de los años 70 en el mundo de la arquitectura, para diseñar productos y entornos que cualquiera pueda disfrutar. El Diseño Universal del Aprendizaje, es el enfoque didáctico que rompe con los medios y materiales tradicionales de enseñanza centrándose en recursos de accesibilidad, como apoyos visuales y auditivos, gráficos, símbolos, lectura fácil, interactividad, recursos manipulativos y táctiles tratando de proporcionar nuevas formas de representación, expresión e implicación en el descubrimiento del conocimiento.
Martina Aranda
Martina Aranda
2025-08-01 08:48:56
Count answers : 11
0
El origen del Diseño Universal de Aprendizaje, no es propio del ámbito educativo sino más propio de la arquitectura, originado en torno a los años 70 en Estados Unidos, cuando se pretendía conseguir el diseño de edificios, productos y entornos accesibles para todas las personas, con independencia de que tuvieran o no tuvieran discapacidad, sin realizar un diseño específico y concreto adaptado a una discapacidad. El objetivo principal era diseñar y construir edificios y espacios públicos pensados desde el principio para atender la variedad de necesidades de acceso, comunicación y uso de los potenciales usuarios. En este sentido, desde el planteamiento de la diversidad funcional y el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad, se creó la necesidad de crear entornos y edificios accesibles que, de forma posterior, quedo demostrado que no sólo beneficiaban a las personas con discapacidad, sino también al resto de las personas sin discapacidad. Siguiendo estas premisas, en torno a los años 90 Mace y su grupo de trabajo establecieron los siete principios que servirían de guía y orientación para el diseño y desarrollo de los servicios, productos y entornos accesibles que, de forma posterior, tendrían su aplicación al ámbito educativo. Estos principios son: 1. Uso equitativo. 2. Flexibilidad en el uso. 3. Uso simple e intuitivo. 4. Información perceptible. 5. Tolerancia al error. 6. Bajo esfuerzo físico. 7. Tamaño y espacio para el acceso y el uso.