:

¿Qué es DUA y en qué consiste?

Jimena Navas
Jimena Navas
2025-08-01 14:50:57
Count answers : 18
0
El DUA es uno de los documentos fundamentales, e imprescindibles para el comercio internacional entre los países comunitarios y terceros países. El DUA o Documento Único Administrativo es un modelo de declaración de carácter obligatorio, que se ha de cumplimentar para llevar a cabo operaciones de comercio internacional de mercancías, bien de importación o exportación, ante las autoridades aduaneras. Así mismo, el DUA sirve como base para la declaración tributaria sobre estas operaciones a Hacienda y proporciona información sobre la mercancía. Este documento incluye una relación completa de datos referentes a la transacción comercial, incluyendo, entre muchos otros: Los datos de país de origen y destino. Las características de la mercancía. Los datos de identificación del exportador e importador de las mercancías. Los medios de transporte utilizados. Se trata de un documento que aúna todos los certificados administrativos requeridos, para las operaciones de comercio internacional. Al utilizarse para una gran cantidad de procesos burocráticos, tiene un carácter bastante denso. No en vano, consta de un total de ocho páginas, así como una última página adicional, denominada “Levante”, que es una parte del documento de uso nacional mediante el cual se autoriza la retirada o el embarque de mercancías, en el departamento de aduanas. El DUA se ha de utilizar de forma obligatoria siempre que se lleven a cabo operaciones internacionales de intercambio de mercancías. En este sentido, afecta tanto a las exportaciones, como a las importaciones de bienes.
Eva Bermúdez
Eva Bermúdez
2025-08-01 13:02:32
Count answers : 21
0
El Centro Nacional para el Diseño Universal de Aprendizaje define al DUA como un conjunto de principios para desarrollar el currículo que proporcionen a todos los estudiantes igualdad de oportunidades para aprender. El DUA se basa en los procesos de enseñanza, aprendizaje y desarrollo de proyectos docentes diseñados de forma universal y elaborados para satisfacer las necesidades educativas individuales de la mayoría del alumnado no considerando necesario introducir cambios curriculares a nivel general. El diseño universal aplicado a la educación puede ser un nuevo paradigma que permita hacer efectiva la implementación de la inclusión y proporcionar acceso a la educación general del currículo. Imagina que replantear los currículos desde la accesibilidad supone que el docente ha de anticiparse a las necesidades que el alumnado pueda presentar garantizando en todo momento la adquisición de un aprendizaje de calidad, equitativo y óptimo para todos. Los procesos de enseñanza-aprendizaje han de diseñarse bajo el prisma de la diversidad, donde todos tengan cabida y se eliminen las barreras y obstáculos con las que el alumnado pueda encontrarse. Lo que sí tenemos que tener claro es que todos estos conceptos nos lleva a pensar en una misma meta y realidad común: prácticas educativas inclusivas en las que las experiencias de aprendizajes se diseñen y elaboren pensando en el aprendizaje y participación en el entorno educativo del alumnado con y sin discapacidad.