¿Cómo se puede mejorar la accesibilidad?

Pilar Prieto
2025-08-01 17:22:36
Count answers
: 26
Ofrecer variedad de opciones de interacción.
Descripción de texto alternativo que pueda reconocer el software de lector de pantalla para imágenes significativas y herramientas de apoyo como magnificadores de pantalla.
Utilizar un fondo claro y texto oscuro, o viceversa, y evitar las referencias de color en el texto, como indicar a los usuarios que hagan clic en un botón verde.
Habilitar la visibilidad del enfoque del teclado en todos los elementos del sitio, como menús, campos de formulario o enlaces.
Incluir subtítulos para vídeos y audios, así como indicadores visuales en lugar de señales de audio.
Permitir que los usuarios puedan pausar un texto en movimiento o animado, y eliminar cualquier contenido que parpadee más de 3 veces por segundo.
Habilitar el control de navegación con flechas o tabuladores.
Habilitar teclados alternativos, compatibles con el control ocular o con algún otro hardware adaptable para escribir y navegar en dispositivos.
Eliminar cualquier función que utilice pulsaciones de teclas programadas como el doble clic.
Presentar la información en una página limpia, que ofrezca una navegación coherente y el uso de un lenguaje sencillo.
El primer paso para alcanzar la accesibilidad universal es aprovechar las soluciones tecnológicas que ya se han desarrollado para facilitar que los productos y servicios de las páginas webs y aplicaciones móviles realmente puedan llegar a todos los usuarios.

Claudia Carrero
2025-08-01 14:41:05
Count answers
: 19
Cambiar la bañera por un plato de ducha.
Una ducha a ras de suelo facilita que las personas puedan lavarse de forma independiente, así como la instalación de un asiento abatible desde el que poder asearse con más comodidad sin temor a caerse.
Las barras de ayuda cumplen una gran labor, puesto que permitan apoyarse o agarrarse con fuerza para realizar cualquier movimiento.
Algunos grifos pueden ser difíciles de abrir, especialmente si son difíciles de sujetar, por eso es mejor buscar modelos sencillos tipo monomando.
Y no hay que olvidar que los sanitarios deben estar libres de obstáculos para evitar peligro de caídas.
Conviene que los picaportes de las puertas y las manillas de las ventanas estén situados entre 70 y 90 centímetros del suelo.
Si tienen forma de U o son extra-largos, son más fáciles de manipular.
Esto también puede aplicarse a los tiradores de los armarios de la cocina y los armarios.
Instalar salvaescaleras: las sillas salvaescaleras están más indicadas para personas que, aunque puedan caminar, lo hacen con dificultad.
Incorporan un asiento y permiten desplazarse siguiendo el recorrido de la escalera, se adaptan prácticamente a la gran mayoría de escaleras y permiten, tanto, salvar unos pocos escalones, como escaleras de varios pisos y mayor complejidad.
Las plataformas salvaescaleras disponen de una mayor envergadura que las sillas y están especialmente indicadas para su utilización por personas en silla de ruedas, aunque también es posible la adaptación de un asiento plegable.
Instalar pasamanos: preferiblemente ergonómicos, de un diámetro de entre 4 o 5 centímetros, establecidos en una altura aproximadamente entre los 90 y 105 centímetros, y lo más importante es que deben estar separados de la pared.
Apostar por suelos antideslizantes y sin irregularidades para evitar tropiezos y resbalones.
Acceso a la vivienda: es importante que la entrada a la vivienda cuente con espacios amplios de ambos lados de la puerta para cuando sea necesario el uso de silla de ruedas o de un andador.
Poner rampas de acceso: con un ancho especifico: 120 centímetros para poder acceder sin problemas con una silla de ruedas, andador o cualquier otro aparato que asista a la movilidad.
Es importante tener en cuenta la longitud de la rampa, nunca mayor de 9 metros.
La pendiente dependerá de la longitud.
Para rampas de 3 metros el desnivel será inferior al 10 %.
El desnivel disminuirá al 8 % en el caso de que la rampa tenga un tramo de los 3 a los 6 metros.
Será inferior al 6 % si el tramo es de 6 metros.
Es fundamental que las instalaciones y los mobiliarios en general estén adaptados a las necesidades de la persona con problemas de movilidad.
Deben ser funcionales, cómodos y, sobre todo, con un manejo sencillo.
Puede ser conveniente asesorarse por un profesional que indique las distintas opciones de mejora de la vivienda.
Y saber que en muchas comunidades autónomas hay programas de ayudas y subvenciones para realizar ese tipo de obras y reformas.