:

¿Qué es el diseño universal para personas con discapacidad?

Hugo Bahena
Hugo Bahena
2025-09-11 09:24:17
Respuestas : 18
0
El diseño universal es el diseño y la composición aplicados al modo de acceder a un entorno o utilizar un servicio o producto que sea entendido y utilizado en la mayor medida posible por todas las personas independientemente de su edad, tamaño, capacidad o discapacidad. El diseño universal se basa en que todo debe diseñarse para satisfacer las necesidades de todas las personas que deseen utilizarlo. Es una condición fundamental para el buen diseño, ya que, si algo está diseñado de esta manera el beneficio será global. El diseño universal se basa en siete principios creados por el Center of Universal Design: Uso equiparable: el diseño es útil y vendible a personas con capacidades diferentes. Uso flexible: el diseño adapta a una amplia gama de habilidades y preferencias individuales. Simple e intuitivo: diseño fácil de entender, independientemente de la experiencia, conocimiento, lenguaje o nivel de concentración del usuario. Información perceptible: el diseño comunica la información necesaria con eficacia, independientemente de las condiciones ambientales o las capacidades sensoriales del usuario. Tolerancia al error: el diseño minimiza los peligros y las consecuencias adversas de acciones accidentales o no intencionadas. Exigir poco esfuerzo físico: el diseño se puede utilizar eficiente y confortablemente con un mínimo de fatiga. Tamaño y espacio para el acceso y uso: el diseño debe tener un tamaño y espacio apropiados teniendo en cuenta el tamaño del cuerpo, la postura y la movilidad del usuario. Estos principios son aplicables a la arquitectura, el diseño de productos, el diseño gráfico, el diseño web y el relacionado con las tecnologías digitales, sea cuál sea su rama. Además se pueden combinar entre ellos para crear un producto o servicio que cumpla los estándares del diseño universal.
Naia Alcaráz
Naia Alcaráz
2025-09-11 08:41:59
Respuestas : 17
0
La accesibilidad universal debe ser entendida como una condición previa para que las personas con discapacidad podamos vivir en forma independiente y participar plenamente en la sociedad en igualdad de condiciones. La accesibilidad se presenta en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad como un principio general, en su artículo 3, como una obligación de los Estados en su artículo 4 y como derecho en el artículo 9 e interactúa con cada uno de los demás derechos reconocidos a lo largo de su articulado. La comprensión extensa de la accesibilidad, exige ampliar también el significado del diseño universal, subrayando la condición de la universalidad. Así, el diseño universal no se proyecta sólo sobre productos, entornos, programas y servicios, sino también sobre derechos. Los derechos deben poder ser ejercidos por todos y todas, siendo este un requisito de la accesibilidad. Un sentido integral de la accesibilidad implica: (i) el diseño universal, que funciona como un principio general fuente de obligaciones específicas; (ii) las medidas de accesibilidad, que aparecen cuando el diseño universal no se satisface; (iii) el ajuste razonable, que surgen cuando está justificado que la accesibilidad no sea universal. Las medidas de accesibilidad son las que tienden a corregir situaciones en las que el diseño universal no se ha satisfecho de manera justificada, esto es, porque no era posible. Los ajustes razonables son “las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales”. Con carácter general, los ajustes razonables adquieren su significado cuando el bien de la accesibilidad no se puede satisfacer de manera universal, ya sea a través del diseño universal o de las medidas de accesibilidad, y se convierte así en un auténtico derecho destinado a remediar esa situación particular. Por diseño universal, la Convención entiende “el diseño de products, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño specializado” (artículo 2).

Leer también

¿Qué es el diseño universal en discapacidad?

El diseño universal es el diseño y la composición aplicados al modo de acceder a un entorno o utiliz Leer más

¿Qué tipo de arte se realiza para personas con discapacidad?

La cultura es la manera en la que muchas personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo am Leer más

Jan Pedraza
Jan Pedraza
2025-09-11 07:58:45
Respuestas : 21
0
El diseño universal se entenderá como el diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. El diseño universal o diseño para todas las personas es la actividad por la que se conciben o proyectan desde el origen, y siempre que ello sea posible, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, programas, dispositivos o herramientas, de tal forma que puedan ser utilizados por todas las personas, en la mayor extensión posible, sin necesidad de adaptación o diseño especializado. El diseño universal o diseño para todas las personas no excluirá los productos de apoyo para grupos particulares de personas con discapacidad, cuando lo necesiten. El concepto permite tomar como base la diversidad para crear, desde el inicio, productos, entornos, programas y servicios, adaptados a todas las personas. El ámbito en el que se debe aplicar, entre otros muchos aspectos, el diseño para todos o diseño universal, incluye telecomunicaciones y sociedad de la información, espacios públicos urbanizados, infraestructuras y edificación, transporte, bienes y servicios a disposición del público, relaciones con las administraciones públicas, administración de justicia, patrimonio cultural y empleo. Los principios del diseño universal son uso equitativo, flexibilidad en el uso, uso simple e intuitivo, información perceptible, tolerancia al error, bajo esfuerzo físico, tamaño y espacio para el acceso y uso. No hay respuestas a la pregunta de por qué no se aplica el diseño universal en muchos casos, pero se puede reflexionar sobre aspectos clave que permitan visibilizar la importancia de este concepto. Es importante que las administraciones locales tomen en cuenta el diseño universal en sus actuaciones para garantizar la igualdad de oportunidades para todos. Se puede hacer comentarios y reflexionar sobre este tema a través de redes sociales.